Varios informes internacionales
colocan a la democracia española entre las mejores del mundo (y, ojo, la noticia procede de LD, medio nada progubernamental). Aunque sigo pensando que, aparcando el tema republicano, por lo menos habría que enfrentar la eleccion directa del Presidente por los votantes, las circunscripciones individuales y la elección del máximo organismo de los jueces igualmente por los votantes. Si ya dicen que la democracia española es buena, creo que así sería mucho mejor.
Lamento resultar pesado pero creo que se trata de un concepto tan crucial que no acepto que se falte a la verdad.
ResponderEliminarFormalmente, el grado de democracia va de 0 a 1. O existe o no. Lo demás es pura propaganda.
Que LD sea crítico con el gobierno Rajoy no quiere decir que sea contrario al régimen del 78, mera evolución del régimen franquista. Es un medio, como tantos otros, favorable al "consenso del 78" e influenciado por la corrupción moral y material que de él se deriva:
http://www.eldiario.es/escolar/PP-inyecto-dinero-Libertad-Digital_6_157894214.html
http://www.eleconomista.es/legislacion/noticias/8490395/07/17/Jornada-94-Agentes-ratifican-que-caja-B-PP-pago-acciones-de-Libertad-Digital.html
Tampoco deja de estar sesgado por su ideología "liberal", hecho maximizado en el caso del autor de la noticia, que incluso ha escrito un libro en el que justifica su credo ideológico.
No obstante, es obvio que usted comprende lo fundamental dado que expone lo que define precisamente a una democracia representativa (la directa la obviaremos al juzgarse inviable para una población que vaya más allá de una ciudad pequeña, verbigracia, la Atenas clásica o algunas villas suizas.
Sin representación política (elección mayoritaria y uninominal) y separación de poderes NO hay democracia representativa.
Se podrán decir mil cosas sobre la realidad institucional y el desempeño práctico de los sistemas políticos de un país (de los índices referidos en la noticia, me quedo con Polity IV Project por su carácter evolutivo) pero si se carece de lo mencionado no podremos en rigor hablar de democracia.
El uso falseado del concepto "democracia" que se hace actualmente obedece a fines ideológicos y propagandísticos. Creo que el profesor interino honorífico de la Universidad Complutense (Pablo Manuel Iglesias) lo dijo muy claramente: La palabra Democracia "mola" (https://www.youtube.com/watch?v=SI5VV92x6V4)
Podemos rendirnos la propaganda y aceptar el empleo prostituido de "democracia". Al hacerlo, no sólo aceptaremos como válido la "democracia popular" de unos, sino también la falsedad todavía más extendida e incluso más patética que supone hablar de "democracia liberal".
Al fin y al cabo, ese es el concepto propagandístico alimentado desde la Freedom House, que se dice ONG a pesar de haber sido fundada a instancias del gobierno federal y sostenerse mayoritariamente a base de fondos obtenidos de los contribuyentes.
Ej.: https://freedomhouse.org/blog/can-centrism-save-liberal-democracy
Teniendo entre sus promotores a Eleanor Roosevelt, esa "ONG" jugó un papel relevante para convencer a los estadounidenses que debían ir a morir a Europa para salvar la "democracia liberal".
Desde luego, los alemanes de hoy en día deben estar agradecidos a los USA que, junto con la inestimable ayuda del Ejército Rojo, derrotó a la Alemania Nazi (https://en.wikipedia.org/wiki/Reichstag_(Nazi_Germany), régimen político que aunque convocara elecciones y plebiscitos nadie, ni los propios filonazis, calificaría de "democrático".
A lo que me refiero es que si nos limitamos a los sesgados términos publicitados por la clase dominante, quedaremos sometidos a las coordenadas de pensamiento que pretenden imponernos. La verdad es la verdad no lo que se pretende hacer pasar como tal.
ResponderEliminarSi tuviéramos un mínimo de honradez intelectual, reconoceríamos la distinta naturaleza de una República Constitucional como USA, que se constituyó como la primera democracia representativa; de sistemas como el vigente en UK, una monarquía parlamentaria, o los existentes en Alemania o España, partidocracias bajo apariencias republicana y monárquica. En el primer caso, su sistema político está fundado sobre la separación de poderes y la representación del elector. Si ambas características, imprescindibles para hablar de democracia, no están presentes, se puede afirmar sin género de dudas que no hay tal democracia en ninguno de los otros países mentados ni cualesquiera que carezcan de tales indispensables atributos.
Otro aspecto, que es el que vienen a "cuantificar" los susodichos índices, sería la calidad institucional o la praxis política. Que USA sea formalmente un democracia no implica que la calidad de sus instituciones sea la óptima. El hecho de haber devenido en un Imperio mundial ha pervertido su democracia en grado sumo. También es cierto que UK, cuando fue la potencia hegemónica, compatibilizó una de las dominaciones más criminales de la Historia con un grado de derechos civiles en la metrópoli relativamente más alto que el existente en otros Estados de Europa.
Este hecho es fuente de confusión notable, sobre todo entre "liberales" (seguro que muchos consideran, no sin cierta razón, al Brutish Empire como "liberal"). Ello es porque se equivocan al derivar de los derechos individuales las libertades civiles y de ellas, el grado de libertad de la sociedad en su conjunto lo que vienen a equiparar al grado de "democracia". No alcanzan a comprender que este razonamiento es tan ideológico (y por lo tanto, sesgado) como el expuesto por el citado profesor interino honorífico.
Sobre las Libertades y derechos individuales. La LIBERTAD COLECTIVA
https://www.youtube.com/watch?v=S4vmiIqFE3g
La idea UNIVERSAL de la LIBERTAD COLECTIVA
https://www.youtube.com/watch?v=qbSE3HBTtOM
Concluyendo, la democracia española no es que sea buena o mala. Sencillamente NO existe.
ResponderEliminarLa española es una democracia con muchas deficiencias, sin duda, pero es democracia. Me baso para ello en tres puntos puntos.
Eliminar1. Es posible la alternancia en el poder (se ha producido varias veces).
2. Es posible que cualquier opción política se presente y consiga una representación parlamentaria, que puede ser grande e incluso la mayoritaria.
3. Las vías para cambiar el sistema, en parte o completamente, existen. Solo hace falta que aparezca una opción política que proponga esos cambios y que, y esto es lo verdaderamente importante, consiga que la gente la vote.
Añadido. Si el sistema se mantiene es porque la gente vota a partidos que asi lo quieren. Por lo tanto, es una democracia.
Creo que su error reside en que no quiere reconocer que el parlamentarismo no es un tipo de democracia representativa.
EliminarAl fin y al cabo, el régimen de la Restauración borbónica, vigente entre las dos repúblicas con un paréntesis dictatorial, se ajustaría a los puntos que usted señala. Tanto por garantizar la alternancia pacífica como por permitir la participación de partidos subversivos como grupúsculos republicanos o el PSOE (algunos de sus dirigentes sindicales trabajaron para la dictadura pero eso es otra historia). Asimismo, la Constitución que fundamentaba el sistema era deliberadamente ambigua por lo que se podían hacer múltiples modificaciones valiéndose sólo de cambios legislativos sin necesidad de reformar su articulado.
Siendo sinceros, es un error muy habitual, inducido por la propaganda mediática y cierto confusionismo alentado incluso desde instancias académicas. Ello es patente a que a la hora de referirse al sistema político vigente en España, lo mismo les da decir que se trata de una monarquía parlamentaria o una monarquía constitucional.
El clásico ejemplo del primero lo encarna la monarquía británica. Si asumimos que la Casa Real no tiene ningún poder e influencia en los asuntos de gobierno, quizá asumible desde que se obligó a abdicar a un heredero al trono germanófilo/filonazi (https://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_por_la_abdicaci%C3%B3n_de_Eduardo_VIII); tendremos que reconocer que no existe más fuente de legitimidad del gobierno que la que procede del parlamento que le nombra y puede retirar su apoyo. No hay pues separación de poderes real ya que sólo se asigna a algunos parlamentarios las facultades extraordinarias del poder ejecutivo. Por otra parte, sí existiría la representación política del elector. En este sentido, manteniendo la designación de un único representante por circunscripción, si se pueden admitir mejoras como puede ser la votación en segunda vuelta de los candidatos más votados o el voto alternativo, una especie de segunda vuelta instantánea en base al orden de preferencia de los candidatos concurrentes. Es el sistema que funciona en Australia, país súbdito de la Corona Británica (http://aceproject.org/main/espanol/es/esy_au.htm) pero también se intentó implementar sin éxito en el propio UK (https://es.wikipedia.org/wiki/Refer%C3%A9ndum_sobre_la_reforma_electoral_en_el_Reino_Unido_de_2011)
En lo que se refiere a las monarquías constitucionales, en ellas se reconocen facultades ejecutivas al monarca que, puede o no, delegarlas. Históricamente, un exponente claro de este sistema de gobierno fue el II Reich, que facultaba al Káiser a nombrar al canciller sin consultar al parlamento y éste sólo respondía ante él.
https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_alem%C3%A1n#Monarqu.C3.ADa_y_corte_imperial
https://es.wikipedia.org/wiki/Canciller_de_Alemania#Historia
Propiamente hablando, quizá el ejemplo más notorio de la actualidad sea Liechtenstein, principado en el que la propia población sancionó en referéndum otorgar más poderes al príncipe
https://es.wikipedia.org/wiki/Liechtenstein
http://www.abc.es/hemeroteca/historico-17-03-2003/abc/Internacional/en-liechtenstein-gana-el-principe_168320.html
En ambos casos, es obligado decir que formalmente ninguno sería democrático dado que aunque la separación de poderes está vigente en el segundo, su legitimidad no reside en una votación popular sino que emana de la propia figura del monarca. Antes de la segunda guerra mundial, creo que resultaría obvio para cualquier americano y cualquier otra persona con la cabeza bien amueblada, que una monarquía es incompatible con la democracia. Otra cosa es que se reconozca como aceptable el parlamentarismo pero eso no quiere decir que merezca el honor de ser calificado como sistema democrático.
Ya sé que es mucho más agradable pensar que España vive en “democracia” pero me temo que como tantas otras perversiones del lenguaje, la propaganda de la guerra fría ha operado aquí un cambio semántico radical. No sólo se ha aceptado como “democrático” un sistema que aunque sea representativo, como sí lo es el parlamentarismo, carece de separación de poderes. Se ha llevado a su extremo la distorsión del lenguaje y se categoriza como democrático a un sistema como la partidocracia, en el que no existen ni la representación política del elector ni la separación de poderes. Falta ésta dado que, como en el parlamentarismo, con una única votación se define el parlamento y el ejecutivo que deriva del primero. La representación está ausente del sistema dado que no se votan candidatos sino listas (abiertas o cerradas) elaboradas por la dirección de partidos de masas estatales (costeados por el contribuyente). Al carecer de representación, el elector se limita a sancionar a los candidatos ya elegidos por los funcionarios políticos de la cúpula del partido. En ese aspecto, y dado que a esos candidatos están sujetos a un mandato imperativo, no hacia el elector que sería lo legítimo, sino al jefe de partido; resultaría más barato que los “parlamentos” de las partidocracias estuvieran únicamente integrados por los dirigentes de los partidos y dispusieran de un voto ponderado según la cuota de poder que el voto popular les haya concedido. Así resultaría evidente para todo el mundo que un Estado de partidos o partidocracia no es más que una simple oligarquía. Nunca una democracia.
EliminarSin meterme en más profundidades, la república no garantiza la democracia y la elección directa del presidente o primer ministro sólo existe en Israel de entre los países parlamentarios y tampoco es el caso de Estados Unidos, ni de Suiza -el país más democrático que se me viene a la mente-, así que no es más democrático que la opción actual.
ResponderEliminarSé que la república de por sí no garantiza ni democracia, ni derechos, ni libertades. Pero la monarquía tampoco. Y también sé que elegir al Jefe del Estado en una república presidencialista es muchísimo democrático que el antidemocrático medio de que el elegido lo sea por nacimiento, con carácter vitalicio (o casi) y una cuestión hereditaria.
EliminarPor lo demás, elegir al Jefe del Ejecutivo por elección directa por supuesto que es mucho más democrático (muchísimo más) que el sistema actual, en el cual quien lo eligen son los partidos (a menos que haya una mayoría absoluta), muchas veces en oscuros pactos de espaldas a los votantes (ahí están, por ejemplo, los acuerdos de González, Aznar, Zapatero y Rajoy con las minorías nacionalistas, los cuales paso a paso han dado alas al separatismo).
No es que sea más o menos democrático.
EliminarPara ser formalmente una democracia el pueblo debe elegir de forma separada los poderes ejecutivo y legislativo. El ejecutivo encarnará al Estado y el legislativo representará a la Nación si está compuesto por representantes designados por votación mayoritaria y uninominal.
Esto es, ni más ni menos, una democracia representativa, que, necesariamente, tiene que ser una república dado que, en caso contrario no podrá elegirse al jefe del Estado (ejecutivo).
Las monarquías parlamentarias como UK (y sus dominios canadiense o australiano) no son democracias.
Las repúblicas partidocráticas como lo son Alemania o Italia no son democracias.
Las monarquías partidocráticas como el Reino de España o Bélgica no son democracias.
Por cuestiones de propaganda, durante la Guerra Fría, de un lado estaba la URSS y sus "democracias populares y de otro, USA y sus "democracias liberales" pero no debemos olvidar que esa catalogación "democrática" sólo tiene efectos propagandísticos. Que se las llame democracias y se reconozcan a sí mismas como "democracias" no significa que sus instituciones lo sean. La gente, "presstitues" especialmente, pueden llegar a consensos absurdos como definir a todo animal volador como ave o a todo animal nadador como pez. Pues bien, ni todo animal volador es un ave ni todos los nadadores son peces ni todos los sistemas políticos occidentales son democracias. Así de simple. Así de triste.
Una corrección. En Israel, al Presidente lo elige el Parlamento (Knéset) y el primer ministro sólo fue electo por el pueblo en tres ocasiones.
ResponderEliminarhttps://es.m.wikipedia.org/wiki/Elecciones_en_Israel
Por otra parte, parece que al decir que no se "garantiza la democracia" hace referencia a una meta cuasicelestial.
Si empleamos la terminología mundana y no confundimos parlamentarismo con democracia, sólo podremos concluir que para designar a un sistema como democrático deben existir como condiciones ineludibles la representación política del elector y la separación de poderes en origen.
No es una cuestión de metas celestiales, simplemente ocurre que hay multitud de repúblicas con gobiernos dictatoriales, si que una república no es "más democrática que una monarquía.
EliminarCoincido en que una democracia ha de basarse en la representatividad y la división de poderes, como ocurre en España.
Manuel Ángel Marcos y Spekulatius, la representación política existe, aunque es muy deficiente. La separación de poderes es inexistente en la práctica. El Legislativo elige al Ejecutivo y después se sujeta a dicho poder, y el Judicial es elegido por el Legislativo a propuesta del Ejecutivo. ¿Es España una democracia? Sí, lo es, aunque manifiestamente mejorable. Pero es una democracia porque evidentemente los votantes la quieren así. Sea.
EliminarEn una partidocracia (o Estado de partidos) como es España, NO existe representación política. Cualquier sistema basado en la "representación" proporcional niega la representación política de los electores.
ResponderEliminarÉstos solamente se limitan a sancionar las listas que elaboran los jefes de partidos estatales, es decir, pagados por los propios contribuyentes a los que se les niega poder elegir a sus candidatos. Lo repito, no existe representación política sino mera identificación con un partido, que en estos tiempos posmodernos no es ni tan siquiera ideológica sino que se asemeja más a identificarse con una marca comercial que con un programa político.
Para aclarar este concepto, pueden ser de su interés:
De la representación política a la identificación orgánica
https://www.diariorc.com/2016/01/30/de-la-representacion-politica-a-la-identificacion-organica/
El sistema proporcional es anti-liberal y niega la representación política
https://www.diariorc.com/2015/11/23/sistema-proporcional-anti-liberal-niega-la-representacion-politica/
Y si es palmario que el sistema vigente en el Reino de España carece de separación de poderes y niega la representación política, ¿por qué llamarlo democracia cuando es evidente que es una partidocracia? No es una mera cuestión terminológica aunque también lo sea dado que las palabras importan y se debe velar por preservar su significado. Se trata sobre todo de reconocer la realidad y comprender que la poca legitimidad que tiene este régimen, heredero del franquismo, es la que le conceden los votantes que se identifican con la corrupción del mismo votando reiteradamente a los partidos que integran la oligarquía, que son todos.
El sistema es así porque lo aceptan los votantes. Eso es completamente democrático.
EliminarEl franquismo se mantuvo mientras vivió Franco y evolucionó a lo que tenemos ahora. Todo sin sobresaltos salvo un golpe de Estado aprobado por el rey, designado sucesor por el dictador. Los votantes participaron en los referenda convocados durante el franquismo y luego, durante la fase multipartidista del régimen, votaron mayoritariamente en las sucesivas elecciones. ¿Es esa participación lo que vuelve "democrático" a un sistema? La sumisión voluntaria no es un argumento válido.
ResponderEliminar¿No comprende las diferencias evidentes entre una democracia representativa, un parlamentarismo y un Estado de partidos? ¿son para usted la misma cosa? ¿cabe denominarlos a todos como "democráticos"?
Líbrese de prejuicios y reconozca la triste realidad. La democracia es un sistema político muy poco habitual.
Es que la sumisión voluntaria sí es un argumento válido, por más que a mí me desagrade. Democracia es gobierno (indirecto) del pueblo. Y si el pueblo quiere eso, sea.
EliminarPues NO, no es un argumento válido.
ResponderEliminarLa sumisión voluntaria existe desde que alguien se declaró rey de una colectividad humana y, generaciones después, su sucesor seguía recibiendo la sumisa y voluntaria aceptación por parte de sus súbditos.
El propio concepto de "servidumbre voluntaria" fue acuñado por Étienne de La Boétie en el siglo XVI para oponerse a la monarquía absoluta que comenzaba a perfilarse en aquella época.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/%C3%89tienne_de_La_Bo%C3%A9tie
Su opúsculo es de obligatoria lectura para todo el que se interese por la política.
http://www.miseshispano.org/2015/07/contra-uno/
Honradamente y sin pretender faltarle al respeto, creo que no termina de comprender las diferencias entre la democracia representativa y sistemas no democráticos pero que imperan en distintos países occidentales como el parlamentarismo o el Estado de partidos.
La democracia representativa es la forma de gobierno en la que la Nación se encuentra representada políticamente en una asamblea legislativa pero que además sustrae de ésta el poder Ejecutivo, siendo el cargo responsable del Estado elegido de forma separada por la ciudadanía. Ese el sistema instaurado en USA, una República Constitucional que Hamilton acertadamente denominó democracia representativa. Cualquier otro sistema que no comparta esas mismas características definitorias, representación política y separación de poderes; NO es una democracia. UK, Alemania o España, por tanto, no son democracias.
Que el pueblo acepte lo que hay no significa nada. Es lo más normal que la mayoría se someta al poder instituido. Lo mismo se observa en la China bajo la dinastía Ming, en la URSS, en el Brutish Empire o en la partidocracia española.
Aquí al pueblo se le presentó para que ratificara una carta otorgada elaborada inicialmente en secreto por unos diputados elegidos de acuerdo a una ley electoral franquista. Después se ha limitado a ratificar las listas presentadas por los partidos que son parte misma del Estado que usufructuan. Aquí el pueblo consiente sumisamente pero ello no quiere decir que exista, ni mucho menos, democracia por más que los políticos y sus presstitutes opinen lo contrario.
Hombre comparar a la URSS con el sistema actual español me parece sacar los pies del tiesto (con perdón). En España hay alternancia en el Poder (dependiendo de los votos que obtiene cada partido). Y, lo más importante, se puede cambiar el sistema si aparece un partido que defienda ese cambio y coseche el apoyo de los votantes.
EliminarEl pueblo acepta sumisamente lo que le da la gana, aunque a usted y a mí no nos guste. Es su derecho. Para cambiar eso habría que empezar por hacer una labor pedagógica importante. Pero desde un partido político con unas ideas en condiciones (al menos de mínimos). Desde la defensa de la abstención es simplemente perder el tiempo.
Se empeña en no comprender. El pueblo, como abstracto, no es más que la suma de la ignorancia de sus integrantes. No es que quieran "libremente" y de forma consciente y racional vivir sometidos. Simplemente es la condición más natural y espontánea. La mera aceptación de lo que hay.
ResponderEliminarComo dije (y dije bien) el pueblo chino bajo los Ming, el ruso bajo la URSS y el español en la partidocracia actual se limitan a aceptar las relaciones de poder vigente.
No es que comprendan la situación, la evalúen, ponderen alternativas y tras un concienzudo análisis acepten lo que hay, sencillamente aceptan de entrada lo que hay y punto.
Las revoluciones son fenómenos raros en la Historia. Siempre instigadas por una minoría organizada que logra imponerse a la minoría que detenta el poder en un momento dado. La mayoría es generalmente indiferente y se suma sólo al final si se invierte la relación de poder.
Yo creo que sencillamente se niega a aceptar una simple realidad, que la democracia representativa exige para existir de representación política y separación de poderes. Como la partidocracia española no tiene ni lo uno ni lo otro es tan "democrática" como pudieran serlo el régimen franquista o la URSS. Otra cosa es que la partidocracia actual conceda más derechos individuales o sociales pero eso no tiene nada que ver con el grado de "democracia". No podemos redefinir los términos para ajustarlos a gustos y modas del momento. En Ciencia (Política también) las verdades son las que son y son inmutables.