


domingo, 5 de febrero de 2017
Por esto me encanta Estados Unidos
En Estados Unidos el Ejecutivo está sujeto al Judicial. Un ejemplo de ello ha sido la suspensión por parte de un juez federal del famoso decreto de Trump prohibiendo la entrada en Estados Unidos de ciudadados de siete países musulmanes. El señor con nombre de pato como no podía ser de otra forma ha vuelto a hacer de bocazas y ha despotricado contra la decisión. Pero la ha ejecutado rápidamente. Y es que, damas y caballeros, en Estados Unidos, a diferencia de en otros países, nadie está por encima de la ley, ni tan siquiera el Jefe del Estado. Porque, a diferencia de en otros lugares, donde la Justicia es tuerta, en este país sigue siendo mayormente ciega.
sábado, 4 de febrero de 2017
Marine Le Pen, ahora o nunca
La derecha y la izquierda hacen aguas en Francia a menos de tres meses de una elección presidencial para los próximos cinco años. Lo que parecía decidido, la elección como Presidente de la Républica del derechista François Fillon, se está viniendo abajo como un castillo de naipes por los escándalos
de corrupción.
Y en medio de este solar lo único seguro es que la representante de la extrema derecha, Marine Le Pen, tiene asegurado su pase a la segunda vuelta. Sus posibilidades de ganar esa segunda vuelta pasan, curiosamente, porque sea el candidato socialista el que la acompañe a la misma, para poder conquistar buena parte del voto derechista no extremista. Porque está claro que si se enfrenta a un candidato de derechas, tal candidato contaría con sus propios apoyos más el de los socialistas, para frenar a Le Pen. Pero si es el socialista quien se enfrenta a ella, el voto de derechas se dividirá, y ahí es donde cuenta con posibilidades.
Posibilidades que de confirmarse en certezas llevarían a Francia a abandonar el euro y posiblemente también la Unión Europea. Y una cosa es la salida de la UE de Gran Bretaña, que siempre estuvo con un pie fuera, y otra la salida de Francia, que ha sido uno de los pilares de la misma. Vamos, que en la práctica la victoria de Le Pen podría suponer la defunción de la UE.
de corrupción.
Y en medio de este solar lo único seguro es que la representante de la extrema derecha, Marine Le Pen, tiene asegurado su pase a la segunda vuelta. Sus posibilidades de ganar esa segunda vuelta pasan, curiosamente, porque sea el candidato socialista el que la acompañe a la misma, para poder conquistar buena parte del voto derechista no extremista. Porque está claro que si se enfrenta a un candidato de derechas, tal candidato contaría con sus propios apoyos más el de los socialistas, para frenar a Le Pen. Pero si es el socialista quien se enfrenta a ella, el voto de derechas se dividirá, y ahí es donde cuenta con posibilidades.
Posibilidades que de confirmarse en certezas llevarían a Francia a abandonar el euro y posiblemente también la Unión Europea. Y una cosa es la salida de la UE de Gran Bretaña, que siempre estuvo con un pie fuera, y otra la salida de Francia, que ha sido uno de los pilares de la misma. Vamos, que en la práctica la victoria de Le Pen podría suponer la defunción de la UE.
"Historia Virtual del Holocausto"
Dando vueltas me encuentro por casualidad con la página del título. De ella solo puedo decir una cosa: que es realmente im-pre-sio-nan-te. Hay que visitarla... eso sí, con calma, con mucha calma.
viernes, 3 de febrero de 2017
Comisario Villarejo
El artículo-informe de El País, a pesar de que en algunos puntos barre para casa, sirve para entender como están las cosas en asuntos tan turbios que un simple comisario de polícia (no tan simple, por los hechos, evidentemente) está consiguiendo meter el miedo en el cuerpo a los poderosos (se supone) servicios de espionaje españoles. Y es que aquí se aplica aquello de que cuando alguien chantajea es porque hay algo con lo que chantajear... al parecer más bien mucho en el presente caso. Esperemos que al final el juez no ceda y como casi siempre se llegue a oscuros pactos de silencio para que los ciudadanos se sigan quedando sin saber las porquerías que se organizan con su dinero pero a sus espaldas.
Es que es así, Estados Unidos no necesita a México para nada
Menuda polvareda se ha armado porque Trump le dijo a Peña Nieto lo que todo el mundo ya sabe, pero que aparentemente no se puede decir, porque es políticamente incorrecto, que Estados Unidos no necesita a México para nada.
Pero es que, señoras y señores, eso es así, por más que disguste a algunos. Si mañana todos los mexicanos ilegales que hay en Estados Unidos fueran expulsados del país es cierto que algunas partes de la economía estadounidense sufrirían sus efectos, principalmente el sector agrícola y el de la construcción. Los mismos se verían obligados a subir los sueldos, para poder contratar a trabajadores legales (es evidente que casi nadie querría trabajar por el salario mínimo, que es el que se paga ahora a los ilegales). Y ello repercutiría en algún incremento del IPC, pero algo totalmente asumible. Es todo. Mientras tanto México perdería una gran parte de su principal fuente de ingresos, las remesas desde Estados Unidos (que están, ojo al dato, por encima incluso de los ingresos por la venta del petróleo); es evidente que los mexicanos legales que mandan dinero a sus familias lo seguirían haciendo, pero no sería ni de lejos la misma cantidad que si le sumanos la de los ilegales. Vamos, que el peso mexicano se desplomaría (aún más) y la economía mexicana se hundiría (también aún más).
Por otra parte está la afirmación de Trump en su conversación con Peña Nieto diciendo que el ejército estadounidense podría intervenir en suelo mexicano contra las mafias armadas de narcotraficantes. No está claro si fue una amenaza o un ofrecimiento. Lo que sí está claro es la inutilidad del ejército mexicano en su lucha contra estas mafias, que controlan zonas enteras. Y lo que está igualmente claro es que algo así no sucede ni remotamente en Estados Unidos. Por no hablar del ejécito mexicano, el cual, como afirmó Trump, le tiene miedo a los narcos; además de, añado yo, estar ya muy minado por la corrupción (aunque no tan ampliamente como los cuerpos locales de policia, que lo están casi por completo). En el otro lado, Estados Unidos, tenemos, en cambio, el mejor ejército del mundo.
Hablando de los mexicanos en Estados Unidos, conozco Tucson (Arizona) y Houston (Texas). Y puedo decir que los barrios hispanos (o sea, mexicanos al 90% y de otros hispanos al 10%) son infinitamente más inseguros que los barrios anglosajones, siendo superados solamente en su inseguridad (y por mucho, todo hay que decirlo) por los barrios negros. Y no creo que en Los Angeles o Chicago la cosa sea diferente. Vamos, que objetivamente no veo el beneficio social de que existan esos barrios. Existen, es una realidad, y nadie defiende su eliminación automática. Pero la expulsión de las personas mexicanas que no tienen permiso para estar en Estados Unidos sin duda no sería para nada perjudicial para este país.
Podríamos seguir, pero no vale la pena. ¿Es esto racismo? ¿Discriminación? No. Son datos, hechos, realidades.
Pero es que, señoras y señores, eso es así, por más que disguste a algunos. Si mañana todos los mexicanos ilegales que hay en Estados Unidos fueran expulsados del país es cierto que algunas partes de la economía estadounidense sufrirían sus efectos, principalmente el sector agrícola y el de la construcción. Los mismos se verían obligados a subir los sueldos, para poder contratar a trabajadores legales (es evidente que casi nadie querría trabajar por el salario mínimo, que es el que se paga ahora a los ilegales). Y ello repercutiría en algún incremento del IPC, pero algo totalmente asumible. Es todo. Mientras tanto México perdería una gran parte de su principal fuente de ingresos, las remesas desde Estados Unidos (que están, ojo al dato, por encima incluso de los ingresos por la venta del petróleo); es evidente que los mexicanos legales que mandan dinero a sus familias lo seguirían haciendo, pero no sería ni de lejos la misma cantidad que si le sumanos la de los ilegales. Vamos, que el peso mexicano se desplomaría (aún más) y la economía mexicana se hundiría (también aún más).
Por otra parte está la afirmación de Trump en su conversación con Peña Nieto diciendo que el ejército estadounidense podría intervenir en suelo mexicano contra las mafias armadas de narcotraficantes. No está claro si fue una amenaza o un ofrecimiento. Lo que sí está claro es la inutilidad del ejército mexicano en su lucha contra estas mafias, que controlan zonas enteras. Y lo que está igualmente claro es que algo así no sucede ni remotamente en Estados Unidos. Por no hablar del ejécito mexicano, el cual, como afirmó Trump, le tiene miedo a los narcos; además de, añado yo, estar ya muy minado por la corrupción (aunque no tan ampliamente como los cuerpos locales de policia, que lo están casi por completo). En el otro lado, Estados Unidos, tenemos, en cambio, el mejor ejército del mundo.
Hablando de los mexicanos en Estados Unidos, conozco Tucson (Arizona) y Houston (Texas). Y puedo decir que los barrios hispanos (o sea, mexicanos al 90% y de otros hispanos al 10%) son infinitamente más inseguros que los barrios anglosajones, siendo superados solamente en su inseguridad (y por mucho, todo hay que decirlo) por los barrios negros. Y no creo que en Los Angeles o Chicago la cosa sea diferente. Vamos, que objetivamente no veo el beneficio social de que existan esos barrios. Existen, es una realidad, y nadie defiende su eliminación automática. Pero la expulsión de las personas mexicanas que no tienen permiso para estar en Estados Unidos sin duda no sería para nada perjudicial para este país.
Podríamos seguir, pero no vale la pena. ¿Es esto racismo? ¿Discriminación? No. Son datos, hechos, realidades.
jueves, 2 de febrero de 2017
Nuestra cultura superior
Ayaan recuerda a todos los vanidosos morales del mundo que "el multiculturalismo no debería significar que toleramos la intolerancia de otra cultura" y que "nuestras libertades no son optativas".
Me impresionaron esas frases, por la tremenda verdad que encierran. No se trata de islamofobia, sino simplemente de dejar claro que no podemos tolerar la intolerancia como si esa intolerancia fuera otra forma de vivir la vida, igual a la nuestra. Tampoco podemos llegar a un punto en que pensemos que nuestras libertades son optativas, y que aquellos que no las respetan son una cultura igual a la nuestra, porque eso simplemente no es así.
Tenemos que llegar a la conclusión de que nuestra cultura, basada en la libertad individual, es superior a otras culturas que no creen en esa libertad. Y aquellos que llegan a nuestros países de aquellas culturas deben tener la obligación de respetar esas libertades o de lo contrario no les toleraremos. Debemos tener eso claro, o de lo contrario acabarán con nuestra cultura, imponiéndonos su intolerancia.
Me impresionaron esas frases, por la tremenda verdad que encierran. No se trata de islamofobia, sino simplemente de dejar claro que no podemos tolerar la intolerancia como si esa intolerancia fuera otra forma de vivir la vida, igual a la nuestra. Tampoco podemos llegar a un punto en que pensemos que nuestras libertades son optativas, y que aquellos que no las respetan son una cultura igual a la nuestra, porque eso simplemente no es así.
Tenemos que llegar a la conclusión de que nuestra cultura, basada en la libertad individual, es superior a otras culturas que no creen en esa libertad. Y aquellos que llegan a nuestros países de aquellas culturas deben tener la obligación de respetar esas libertades o de lo contrario no les toleraremos. Debemos tener eso claro, o de lo contrario acabarán con nuestra cultura, imponiéndonos su intolerancia.
miércoles, 1 de febrero de 2017
"Todo dependerá de quién dirija el PSOE"
Buen análisis en El Independiente de la siempre interesante Victoria Prego.
"Muros fronterizos"
La que le ha caído a Trump por decir que va a seguir construyendo el muro fronterizo entre Estados Unidos y México (que por cierto ya consta de 1.000 kilometros construidos del total de 3.000 que tiene la línea fronteriza).
Pareciera que es el único que hay en el mundo. Y es que si nos vamos al artículo en inglés de la Wikipedia sobre el tema (en español es malísimo), nos encontramos con que, además de Estados Unidos, otros 32 países en el mundo (por lo menos, porque en la lista que viene por orden alfábetico figuran más) tienen muros fronterizos... entre ellos España (con Marruecos). Al lado de este párrafo podemos ver como ejemplo la valla anti-inmigración entre Hungría y Serbia.
Pero bueno, parece que algo normal en el mundo, proteger las fronteras como mejor se considere, es lo que se le quiere negar a Estados Unidos... con Trump, porque nadie le exigió a Obama que destruyera el ya construido.
Por cierto, la foto al lado de este párrafo es de la triple valla fronteriza que separa Melilla de Marruecos, de la más alta tecnología y el más moderno diseño contra posibles saltos de la misma.
Pareciera que es el único que hay en el mundo. Y es que si nos vamos al artículo en inglés de la Wikipedia sobre el tema (en español es malísimo), nos encontramos con que, además de Estados Unidos, otros 32 países en el mundo (por lo menos, porque en la lista que viene por orden alfábetico figuran más) tienen muros fronterizos... entre ellos España (con Marruecos). Al lado de este párrafo podemos ver como ejemplo la valla anti-inmigración entre Hungría y Serbia.
Pero bueno, parece que algo normal en el mundo, proteger las fronteras como mejor se considere, es lo que se le quiere negar a Estados Unidos... con Trump, porque nadie le exigió a Obama que destruyera el ya construido.
Por cierto, la foto al lado de este párrafo es de la triple valla fronteriza que separa Melilla de Marruecos, de la más alta tecnología y el más moderno diseño contra posibles saltos de la misma.
Neil Gorsuch, ¿pro-life o pro-choice?
Hace unas pocas horas Donald Trump ha presentado su candidato a ocupar la plaza vacante en el Tribunal Supremo: Neil Gorsuch. Sobre él hay cosas seguras y otras no tanto. Entre las primeras es que es un ferviente defensor de la libertad religiosa y de conciencia.
Sobre las segundas es si está a favor de la vida del no nacido o de la libertad de la madre (al menos en algunos casos) para deshacerse de él. A bote pronto he leído opiniones de grupos abortistas criticando a Gorsuch por ser, según ellos, antiabortista y a su vez a grupos antiabortistas criticando igualmente a Gorsuch por ser, también según ellos, favorable al aborto si el feto aún no es viable. ¿Cuál es la verdad? Aún no lo sé. Puede que esté en el medio, en la zona gris. De ser así podemos ir despidiéndonos de la posibiliad de revertir sentencias del Tribunal Supremo tales como "Roe v. Wade" o "Planned Parenthood v. Casey" para en cambio otorgar el derecho a legislar sobre el aborto a los estados.
De todos modos es pronto para llegar a conclusiones definitivas. Ahora falta la ratificación por parte del Comite Judicial del Senado y posteriormente por el Senado en pleno. Y después veremos cuáles son sus pasos en el Tribunal Supremo.
Sobre las segundas es si está a favor de la vida del no nacido o de la libertad de la madre (al menos en algunos casos) para deshacerse de él. A bote pronto he leído opiniones de grupos abortistas criticando a Gorsuch por ser, según ellos, antiabortista y a su vez a grupos antiabortistas criticando igualmente a Gorsuch por ser, también según ellos, favorable al aborto si el feto aún no es viable. ¿Cuál es la verdad? Aún no lo sé. Puede que esté en el medio, en la zona gris. De ser así podemos ir despidiéndonos de la posibiliad de revertir sentencias del Tribunal Supremo tales como "Roe v. Wade" o "Planned Parenthood v. Casey" para en cambio otorgar el derecho a legislar sobre el aborto a los estados.
De todos modos es pronto para llegar a conclusiones definitivas. Ahora falta la ratificación por parte del Comite Judicial del Senado y posteriormente por el Senado en pleno. Y después veremos cuáles son sus pasos en el Tribunal Supremo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)