viernes, 4 de marzo de 2005

Una buena decisión del Gobierno, ¡por fin!

Casi un año ha tardado Zapatero y su Gobierno en tomar una decisión que sea de mi agrado. Pero por fin ha llegado. Se trata de la Ley de Prevención del Tabaquismo, y las correspondientes sanciones para quienes la incumplan.

Creo en la libertad. Por lo tanto, los fumadores deben ser libres para fumar. Pero los no fumadores deben ser igualmente libres para no padecer los efectos de los fumadores. Es absolutamente cierta la frase de que "el límite de la libertad individual es la libertad de los demás".

El fumador no puede obligar, por ejemplo, en un centro de trabajo, en un restaurante o en un parque, a un no fumador a que respire el humo de su cigarrillo. Ello viola la libertad del no fumador.

Por lo tanto, bienvenida sea una ley que protege los derechos de las personas a no padecer imposición de otras personas. ¡Por fin!

jueves, 3 de marzo de 2005

Hugo Chávez, un verdadero peligro para Venezuela y para toda América Latina

Hace unos días estaba buscando información por internet sobre el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Y me encontré con cosas como ésta:

Chávez ha anunciado que está colocando a los 50,000 soldados de la reserva militar directamente bajo sus órdenes, y está organizando a sus partidarios civiles en milicias armadas conocidas como ``unidades de defensa popular''.

Lo que está haciendo Chávez son dos cosas. Por un lado, tener un ejército de 50.000 soldados a su mando personal, que lo puede utilizar completamente a su discreción. Por otro lado, tener a sus partidarios políticos armados, los cuales podrían ser usados contra la oposición. Decisiones que muestran que este hombre va camino de, si sus planes no se llevan a la práctica como él los ha diseñado, llevar a Venezuela a una guerra civil, a un terrible baño de sangre.

Pero ahí no acaban las noticias. También pude leer esto:

"...destaca la posible compra de al menos una decena de aviones de combate livianos Super Tucanos al gobierno de Brasilia." ... "Caracas está negociando con Rusia la compra de 50 aviones de combate MiG-29 SMT, el modelo más avanzado. Ya había acordado adquirir 100.000 rifles Kalashnikov así como también 40 helicópteros. "

A lo que hay que añadir, en la misma línea, lo siguiente:

"Bono compareció en la Comisión de Defensa del Congreso para informar de su viaje, y reconoció que su objetivo era la venta de material militar. "

Compra de aviones de combate a Brasil, rifles, helicópteros y más aviones de combate a Rusia, y material militar sin especificar (parece que barcos y aviones) a España (asunto que merece otro artículo aparte). ¡Ahí es nada!

Todo apunta a que Chávez está armándose ante un posible conflicto armado, que podría ser con Colombia. También los rumores dicen que parte de los 100.000 rifles (o a los que se supone van a sustituir) podrían ir a parar a manos de integrantes del grupo narcoterrorista colombiano FARC.

Lo hasta ahora mencionado es bastante peligroso. Mucho. Pero es que hay más. Veamos:

"Según el general James Hill, quien hasta hace unas semanas se desempeñó como jefe del Comando Sur del Ejército de EEUU, el gobierno del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, presuntamente entrega dinero al líder cocalero boliviano Evo Morales." ... "El militar agregó que Chávez también dio dinero al Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) salvadoreño." ... "Chávez está "asistiendo a las FARC, aunque no sea más que mirando para el otro lado cuando los guerrilleros colombianos se refugian en Venezuela". "Venezuela está permitiendo que las FARC establezcan campamentos", dijo Hill. "

Es decir, que en un mismo artículo tenemos noticias de que Chávez está detrás de movimientos desestabilizadores en Bolivia (artículo aparte merece la situación boliviana por sí misma), Colombia y El Salvador.

En el pasado fue el régimen cubano de Fidel Castro quien intentó exportar por todos los medios, sobre todo ilegítimos y violentos, el comunismo en toda la región latinoamericana. Hoy por hoy el nuevo exportador de comunismo por medio de la violencia, el conflicto y la desestabilización se llama Hugo Chávez, un verdadero peligro no solamente para Venezuela (que también) sino para toda América Latina.

Israel en la Unión Europea, una posibilidad real (segunda parte)

Desde que hace unos días escribí mi artículo en este blog, titulado "Israel en la Unión Europea, una posibilidad real", se han producido una cantidad de comentarios, 23, que, sinceramente, han sorprendido al propio autor, es decir, a mí.

Siempre intento contestar en la misma sección a los comentarios que dedican a mis artículos, en algunos casos por interés, en otros por cortesía. En esta ocasión quiero hacerlo desde un nuevo artículo, dada la cantidad que fueron, y también porque en algunos casos los argumentos hacen que este nuevo artículo sobre el mismo tema valga la pena.

Antes de empezar con los argumentos, quiero agradecer a todos los que participaron con sus comentarios. Y ya paso a responder a los comentarios que se hicieron.

---------------------------------------

At 3:55 AM, Pato said...
No pasemos por alto tampoco que la mayoría aplastante de la población israelí desciende de europeos y que Israel tiene más en común con Europa que con ningún otro lugar, quitando EE.UU.
Y, por supuesto, el factor clave: ¿No participa ya Israel en Eurovisión? ;)

Totalmente cierto. La mayoría de la población israelí desciende de europeos. Y también la cultura es totalmente europea (democracia, libertad económica, libertad religiosa, imperio de la ley, etc.).
Y aunque evidente el comentario de Eurovisión creo que era irónico, es un detalle a tener en cuenta.


At 10:02 AM, Anonymous said...
En España también están presentes estos radicales que pretenden incluir a Israel en la UE.
Son esos que se llaman
www.juventudesliberales.org
Nasser

Ahí quedó mi artículo, con sus argumentos, y este comentario con solo un adjetivo.


At 10:21 AM, Anonymous said...
Pato,
Tambien participan en competiciones europeas de baloncesto desde hace decadas.El Maccabi Tel Aviv tiene un nivel mas que decente.
Yo votaria porque Israel entre en la UE.
¿No hay por ahi alguna pagina web que aglutine la mocion?
Propuestas,firmas etc

Otro detalle a tener en cuenta, efectivamente, es la participación de Israel en competiciones deportivas con Europa, como el ejemplo que se pone del baloncesto. Pero es que no es el único, ya que en fútbol Israel forma parte de la europea UEFA y para los mundiales de fútbol es calificado como equipo de la zona europea.
Aparte del enlace que di en el artículo, desconozco cualquier otra iniciativa.


At 10:25 AM, Anonymous said...
Quiero decir que explique un poco mas la iniciativa que la pagina de la noticia.

Sin comentarios.


At 10:46 AM, Anonymous said...
Pensando en el tema ,creo que Israel podria solicitar el ingreso y la respuesta a la apertura de negociaciones seria "no" por temor a la reaccion arabe.El ingreso de Israel podria ser una oportunidad para democratizar y pacificar toda la region de Oriente Proximo,pero tambien podria tener consecuencias sangrientas.

No comparto las consecuencias sangrientas como culpa del ingreso de Israel en la Unión Europea. Las consecuencias sangrientas son por el hecho de que los países árabes de la zona no aceptan que Israel tiene derecho a la existencia.


At 11:34 AM, Anonymous said...
Qué barbaridad. De veras quieres que Israel entre en un supra-estado que se mete en todo y no tiene NADA de democratico? (sobre todo si se adopta la constitucion de Giscard, el de los diamantes) En un supra-estado donde el antisemistismo y la cobardia hacia la violencia arabe es cada dia mayor?
Tanto mal le quieres a Israel?
Si Israel ha de dejar de ser independiente e integrarse en una Unión lo mejor que puede hacer es pedir su integracion en los Estados Unidos. Donde hay sitio par cincuenta estrellas hay sitio para cincuenta y una.
JFM

Bueno, yo lo que hago es argumentar en base a las razones de que Israel fuese aceptado como parte de la Unión Europea en el hipotético caso de que quisiese formar parte. Por supuesto, la decisión de pedir o no el ingreso la debe tomar el Estado de Israel por medio de sus representantes democráticamente elegidos.


At 12:31 PM, Jaime said...
http://servizi.radicalparty.org/israel_ue/signator/

all_signatories_paese_list.php
Y tú? no te veo en la lista...

Sin comentarios.


At 12:59 PM, Anonymous said...
Israel es un estado confesional; se declara judío en su constitución y esa es, de hecho, su razón de ser. Turquía sí es un estado laico y así lo declara su constitución. En la UE, hasta dónde yo sé, no hay cabida para estados confesionales.
A nivel geográfico, es cierto que la parte europea de Turquía es poca, pero la de Israel es simplemente inexistente.
El argumento de que la mayor parte de la población es de origen europeo es incorrecto. La población de origen árabe (judíos sefarditas, musulmanes y cristianos) es superior a los ashkenazíes. Es cierto que hay muchos rusos, pero Rusia tampoco es miembro de la Unión Europea. Por cierto que varios millones de turcos son de origen balcánico, de cuando el Imperio Otomano. Además si el de la población europea fuese un motivo para la entrada en la UE, pues Australia, Nueva Zelanda, Chile, Argentina y otros tendrían también posibilidades de ser miembros de pleno derecho de la Unión Europea.
El argumento de Eurovisión es sin duda irrefutable.
¿Cómo se puede defender que Turquía no debe formar parte de la UE y en cambio Israel sí? Creo que criticais, acertadamente, el antisemitismo, pero tal vez tendriais que reflexionar cual es la razón final por la que no queréis que Turquía se miembro de la UE.

Israel no tiene Constitución. En Israel hay libertad religiosa total y respeto a la ley y a los derechos humanos. En esas tres cosas Turquía muestra unas carencias absolutas.
El argumento geográfico lo expuse así: "Turquía aportaría a la Unión Europea un total de 731.150 Km2 (el 95% del total de 769.630 Km2), lo que claramente es incomparable con los 20.620 Km2 de Israel, saliendo claramente favorecido el estado israelí.". Es decir, añado, ¿qué es preferible, 731.150 Km2 de territorio asiático o 20.620? Porque lo que aportaría Turquía es nada más y nada menos que más de 35 veces lo que aportaría Israel.
En cuanto a origen de la población, en un artículo mío en este mismo blog, titulado "Israel multicultural", ofrecí la siguiente estadística: "A nivel étnico, hay un 32.1% de procedencia europea, americana u oceánica, un 20.8% de procedencia israelí, un 19.9% de procedencia árabe, un 14.6% de procedencia africana, y un 12.6% de procedencia asiática." Es decir la población de origen europeo es mayoritaria. Indudablemente el origen europeo de la población no es determinante, pero es un dato (uno más) a tener en cuenta.
Que Turquía no deba por ahora ser parte de la Unión Europea e Israel sí, se defiende, muy resumidamente, en el muy distinto nivel entre los dos países de respeto a la democracia, la libertad y los derechos humanos.
Las razones por las que yo estoy en contra de que Turquía forme parte por ahora de la Unión Europea las expuse en mi blog, en un artículo titulado "¿Debe Turquía formar parte de la Unión Europea?", al que cabe añadir otro artículo muy breve publicado recientemente titulado "Una razón más para cuestionar la entrada de Turquía en la Unión Europea"


At 1:23 PM, bruenor said...
No sé ¿estáis seguro que sería bueno para Israel que forme parte de una organización burocrática, estatalista, intervencionista, anti-mercado, anti-libertades y de dudosa democraticidad, donde está regulado hasta qué se puede llamar manzana y donde muchos de sus políticos se caracterizan por apoyar organizaciones terroristas como la OLP?
Para la UE sería magnífico tener a Israel como miembro, pero dudo que para Israel sea bueno formar parte de dicha burocracia.

Bueno, esa decisión la deben tomar los propios israelíes, como dije en un comentario anterior.


At 1:29 PM, Anonymous said...
Las razones para que Turquia entre en la UE, es que USA quiere premier los servicios de Turquia en la Otan con el bolsillo de la UE.Eso a pesar de la deslealtad turca en la guerra de Iraq.Es como si la UE hiciera lobby para que Mexico se integrase en los USA.
La UE no es un club exclusivo para miembros de determinada religion ni de un origen etnico.
Pero tampoco hay obligacion de ingresar a Turquia.

Interesante reflexión. Y totalmente cierto eso de "tampoco hay obligación de ingresar a Turquía."

At 4:57 PM, Anonymous said...
Si estos hijos de p... meten a esos genocidas en Europ....una razon + para votar que no.

Sin comentarios.


At 5:42 PM, Anonymous said...
no hombre tranquilo querido anonimo, que no entra ningun pais arabe de esos que son tan democraticos que entra israel, hombre hay hay cachis :),no se si a israel le conviene entrar en la ue pero si entra turquia , directamente si seria interesante que entrase , aunque como el antisemitismo lo que es el fondo es miedo a competir con los hebreos , mas alla de los psicologico, turquia es un gran mercado y no un competidor peligroso , en cambio israel es un pequeño mercado y si un competidor peligroso y si algun dia llega la paz que dios quiera que llegue pronto aun lo sera mas

También interesante reflexión.


At 6:34 PM, Alavés said...
No sé quien dice por ahí que Israel es un estado confesional. Por favor, lee la constitución Israelí. Israel es un estado aconfesional. En fin. Yo votaría por la integración de la única democracia pura (Iraq está en progreso) de Oriente Próximo-Medio en la UE, sin duda alguna. Un saludo liberal.

Totalmente de acuerdo.


At 6:37 PM, jmaria said...
Decepcionante post. Es el primero de los vuestros con el que estoy en franco desacuerdo.
Me parece mezquino que se mezcle la entrada de Israel a la UE con la de Turquía. Y que conste que yo estoy a favor de ambas. Que Israel lo solicite si lo desea, pero que no se pongan argumentos tan ridículos como que yo soy más alto y más guapo.
Hasta ahora he defendido a Israel en contra de esos fanáticos islámicos y sus amigos de la izquierda, pero este post que haces me parece peligroso, y espero que no esconda un prejuicio contra el mundo musulmán sin hacer precisiones, pues precisamente Turquía es lo más decente de ese mundo y me parece que puede ser un valioso ejemplo si se consigue que siga en la senda de la civilización.
Muy mal en este post, decepcionante y me hará reflexionar sobre si no me estaré equivocando al apoyaros.

Bueno, es cuestión de libertad. Cualquier persona puede estar de acuerdo conmigo en unas cosas y en desacuerdo en otras, incluso en un mismo tema, Israel. Y no intento mezclar la posibilidad de la entrada de Israel en la Unión Europea con la solicitud de Turquía, sino comparar ambas. Cualquier persona, libremente, puede elegir cualquiera de las 4 opciones posibles (que entres los dos países, que entre Israel y no Turquía, que entre Turquía y no Israel, o que no entre ninguno), y es igualmente válida, desde el punto de la libertad. Yo tengo la posición que tengo, en función de los argumentos que expongo. Suena a perogrullada, pero así es.
Mi artículo no creo que sea peligroso, sino que es la muestra de mi opinión, ofrecida en libertad. Nada más. Mi posición sobre los países de mayoría musulmana no la escondo, sino que es pública, y se puede leer, por ejemplo, en el artículo que publiqué en mi blog "El Islam y la libertad". Y mantengo esa opinión por los argumentos que allí expuse, que son un resumen; si alguien desea enfrentar esos argumentos objetivamente puede hacerlo. Turquía podrá ser lo menos fanático del mundo islámico, pero sigue estando lejos de los estándares europeos sobre democracia, libertad y respeto a los derechos humanos.
Mi artículo pudo parecer "decepcionante", dependiendo de la opinión del lector. Pero los argumentos aportados, en aquel artículo y en otros, ahí quedan, que es lo realmente importante.


At 7:15 PM, Anonymous said...
Israel no tiene una constitución escrita. Pero sí simbolos:
La bandera del Estado de Israel se basa en el diseño del manto de oraciones judío (taled), con un escudo de David (Maguén David) azul.
El escudo oficial del Estado de Israel es un candelabro (menorá), cuya forma se originó, según la tradición, de la planta de siete ramas moriá. Las ramas de olivo a ambos lados representan el anhelo del pueblo judío por la paz.
En Israel no existe el matrimonio civil, sólo el religioso. De acuerdo con ello, existe una corte rabínica dependiente del estado (esto me recuerda a algo...).
No sé si la cambiaron ya o sigue vigente la ley que prohibe la compra de tierra a los no judíos.
En fin decir que Israel es un estado aconfesional es ignorar la realidad. La incorporación de Turquía es también discutible, pero lo es mucho más la de Israel.

El nacimiento de Israel como Estado fue en gran medida, recordemos, como al terrible Holocausto padecido por los judíos durante la Segunda Guerra Mundial a manos de la Alemania nazi, para proteger a los judíos de esa persecución y de otras que sufrían en países árabes. Pero eso no quita para que en Israel se respeten la democracia, la libertad (política y religiosa) y los derechos humanos. Y esos valores son los valores de la Unión Europea.


At 12:25 AM, Anonymous said...
Jose, tio ¿se te ha ocurrido alguna vez hablar, ver las condiciones de vi da o compartir algo con algún palestino? Esos a quienes estais destrozando la vida machacándolos sistemáticamente desde el bochornoso momento de la creación del absurdo estado de Israel.¿A que coño teneis que venir ahora a pedir su integración en nuestras instituciones?

Bueno, lo que hago es exponer libremente mi opinión. Con argumentos. Argumentos que vienen a demostrar que los palestinos fueron los que no aceptaron el Estado de Israel, y que, acompañados por los países árabes de alrededor, han intentando "tirar a todos los judíos al mar", es decir, en palabras reales y sin círculos del lenguaje, hacer desaparecer el Estado de Israel por medio de invadirles y matar a todos los judíos. Esa es la realidad. Y la creación del Estado de Israel no es algo bochornoso ni absurdo, sino algo que era totalmente necesario y que aceptó la comunidad internacional. No pido la integración de Israel en la Unión Europea, pero si Israel solicitara su ingreso, yo estaría a favor, por las razones ya expuestas.


At 2:51 AM, Pato said...
¿Os acordais de esas tiras pegajosas que se usaban antes para atrapar moscas? Es a lo que me recuerda este hilo de comentarios, al que tantos valientes "anónimos", antisemitas de cuarta, se han quedado pegados.
Tanto romperse las vestiduras por la (a)confesionalidad de Israel en un país indisoluble de la Iglesia Católica. O sea, llama puta la Tacones. Otro, también del país que casi extermina la mitad de un continente, llama genocida a Israel. O sea, llama puta la Tacones y encima se queda henchido de superioridad moral. Suma y sigue.
¡Qué panorama! Sería patético si no tuviera un punto peligroso.

Sin comentarios.


At 12:28 PM, Anonymous said...
¿Decir que Israel no es un estado aconfesional y discutir su hipotética entrada en la UE en base a hechos es antisemita? Venga ya! A parte de un par de comentarios salidos de tono, yo no veo antisemitismo por ninguna parte. ¿Y eso de la Iglesia Católica? Bahh! ¿Tú llevas en tu DNI cuál es tu religión? ¿Tú te puedes casar por lo civil? ¿Un judío puede comprar tierras en España? Sois puros dogmáticos. Defendéis Israel porque toca, como buen "liberal" y porque no os molan los musulmanes. Yo estoy a favor de la existencia de Israel, he vivido allí, tengo muchas amistades israelíes y en cambio no sé qué pinta Israel en la UE. Pero si ni los israelíes quieren ser miembros.

Sin comentarios.


At 5:22 PM, Anonymous said...
hola , me gustaria responder a ciertas cosas que he leido aqui, yo no defiendo a israel por postureo o por que toca;igual que el caballero el conocimiento del mundo judio y de amistad y de conocimiento de la historia no manipulada me hace apoyar este estado,asi que en mi caso aunque soy liberal , no lo hago por postureo , o ser molon lo hago por que asi lo pienso ,y los hechos me dicen que asi lo haga y cuando toca criticar a israel se le critica , pero cuando toca defenderlo se le defiende, asi de claro,no me gusta ni la manipulacion ni el odio gratuito que muchos les dispensan, dicho esto absurda creacion del estado de israel? a ver si te enteras que eso no fue de repende ale boom quizas si no fuera por la shoa se crearia mas pausadamente y con mayor orden pero antes del 48 yua habia una universidad hebrea e incluso una orquesta sinfonica,quien coño eres tu para cuestionar la existencia de un pais?,aqui es como el futbol todos entendemos y criticamos, pero a la hora de la verdad no tenemos ni idea,debe existir dos estados el palestino e israeli y llegara ese dia entonces no se que chorradas tendreis que decir,machacarlos?, no se por que me suena a lo de siempre los palestinos del septiembre negro esos nada verdad?,siempre presionando a los judios, poniendolos entre la espada y la pared siempre a ellos, y despues claro ahora se defienden y se culpa a los hebreos por ello, pero ademas siempre con esa mezcla de compasion y odio y consimeracion con este pueblo uno de los que ha aportado al progreso humano y al que mas hemos robado y asesinado , todo el mundo tiene derecho a un cachito de tierra al que llamarle patria ,me harto de oir bobadas de veras conozco israelies que se dedicarian al cultivo de la habichuela por conseguir la paz en que mundo vivis? :S

Interesante comentario. En mi caso, defiendo a Israel por convencimiento, ya que creo que los argumentos llevan a esa defensa.


At 5:24 PM, Pato said...
Anónimo, trata de controlar tu gusto por la generalización y aglutinarnos a todos en grupos, para poder despersonalizar más y mejor.
Yo no defiendo a Israel ciegamente y cuando sí lo defiendo, no lo hago porque "toque" y muchísimo menos por "liberal", que no me considero para nada. Lamento echarte a perder tu visión tan apañada de buenos y malos, de etiquetas que no admiten ni complejidad ni lugar a dudas. Ni soy "de derechas", ni "liberal", ni "progre", ni odio a los musulmanes.
Me interesa la historia e identidad judía y me toca las narices la actitud generalizada en España de dar pase al antisemistismo más caduco y rancio disfrazándolo de escándalo moral contra Israel. Qué hipocresía más rastrera.
Como los que han pasado por aquí a despotricar contra Israel y su posible incorporación a la UE no se han identificado (qué casualidad!), no han proporcionado argumentos de peso y mucho menos "hechos", no sé quién eres, anónimo, ni a qué comentarios previos te refieres cuando dices que has aportado datos.
Negar que Israel comparte lazos culturales con Europa es negar la evidencia. Son inseparables. De hecho, Israel no existiría en su configuración actual de no ser por Europa y sus excesos antisemitas.
Negar que Israel es una extensión de la cultura occidental en Oriente Medio es ridículo. No me refiero sólo a la población, pero incluso en ese sentido la conexión es obvia (a propósito, desde cuándo los rusos no son europeos?) No sólo ashkenazis, que después de todo son la sección dominante. Alguien hablaba de los judíos sefardís en Israel para probar que la mayoría israelí no tiene relación con Europa. Si Sefarad no tiene relación con Europa, qué coño hacemos los españoles en la UE?
Por favor, argumentar que Israel no tiene fundamento alguno para ser parte de la UE no sólo es antisemita y basado en el rechazo milenario, sino que tb apesta a auto-odio. La figura del "judío" como "paganini", como "cabeza de turco", o sea, como contenedor despersonalizado de todo aquello que despreciamos en el ser humano, en nosotros mismos, tendría que ser un fenómeno más que superado.
PS. Para todos aquellos anónimos que no están familiarizados con lo que comúnmente se denomina "sentido del humor", quiero especificar que mi referencia a Eurovisión debe entenderse como una puntualización sarcástica, lo cual no quita, claro está, que no convenga plantearse qué hace Israel en Eurovisión desde siempre y sin que nadie se extrañe de su pertenencia en ese colmo hortera de la Europa profunda.

Muy buen comentario. Totalmente de acuerdo.


At 9:58 PM, Anonymous said...
no me gustaria pertecer al mismo club de paises que israel. A lo largo de la historia podemos ver los problemas que nos dan lus judios . Les deseo lo mejor pero mas problemas no ,gracias

Curioso comentario: "A lo largo de la historia podemos ver los problemas que nos dan los judíos." Pero no se nos escribe esos problemas.


At 9:55 AM, Anonymous said...
Pido disculpas por lo de genocida, el pueblo de israel nunca lo fué.
Por mi parte preferiria que se unieran con los eeuu en vez que con europa.

Sin comentarios.


At 11:16 PM, Anonymous said...
al nazi que ha escrito, me gustaria saber que problemas han causado los judios , o mas bien que les hemos causado,ya no solo envidiado ,odiado y por que no decirle robado (casas,propiedades y demas), asi si hablamos de usura y de topicos antisemitas de siempre hablemos de eso, los lazos de israel y europa son clarisimos no veo por que no podrian entrar en la ue ,dicho esto ,le desea lo mejor pero en la ue no? que contradiccion no,vamos sea sincero los odia mojese ande , quizas no sabe por que ,pero los odia,seria un beneficio mutuo para la ue e israel que entrasen, o los topicos de siempre vuelven?, a ya se por que vuelven, por que ellos dan problemas?ja ja , no me hagan reir eh no creo que haya comunidades que mas se adapten a sus paises en los que viven que los judios,hombre esta dentro de su cultura, a ver sorprendame con topicos nazis o medievales,mire no han dado ningun problema ,lo que si le hemos jodido bien nosotros, por eso de la ue para muchos israelies o europa en general les suene a chino o esten desecantados y hartos de nosotros no me vengan com chorradas nazis vuelva con sus compañeros del nsdap a ver si levantan el partido (la gente no nace ni buena ni mala por nacer en una determinada cultura o religion aunque hay ciertos valores mas positivos en unas culturas que en otras)

Sin comentarios.

---------------------------------------

Hasta aquí el artículo. Creo que lo escrito aporta nuevos argumentos y nueva visión al tema de la posible integración de Israel en la Unión Europea, y a otros temas, tales como Turquía o los países de mayoría musulmana.

En cualquier caso, de nuevo creo que vuelve a quedar claro el compromiso de Israel con los valores de democracia, libertad y derechos humanos. Algo que en muchos países no es así.

(Artículo publicado originalmente en el blog Desde Sefarad)

miércoles, 2 de marzo de 2005

¿Hay esperanza para España?

Dos textos me impresionaron hace poco en el mundillo de los blogs liberales, en relación al tema de la unidad de España, o más bien de su ruptura.

Uno fue el soberbio artículo de Luis I. Gómez, publicado en su blog, titulado "Adiós, España". En dicho escrito frases como "Se nos va de las manos", "Mi sentido común me dice que España se rompe" y "Y mi corazón empieza a despedirse" sentí que me taladraban los ojos.

El otro texto que me impresionó fue un comentario de Kasulibes (por cierto, recomiendo la lectura de su blog) en este mismo blog, en el que escribió: "Pero la verdad, el suicidio de una nación, inducido por su presidente, es algo que no se produce todos los días, algo que deja perplejo a cualquier espectador." Esa frase, "el suicidio de una nación", realmente me impactó.

He estado pensando en lo leído. Y en algunas otras cosas relacionadas. Me preguntaba: ¿Dónde está la sociedad española? No me refiero a los políticos, los militares, los empresarios, los curas o la prensa. Cada cual de esos grupos tiene su espacio, y creo que lo llena bien. Me refiero a los españoles de a pie. ¿Dónde están? ¿Por qué no salen a la calle a manifestarse ante el desguace de España? ¿No ven que el Presidente de España se está aliando con un declarado separatista catalán (Carod) a la vez que desprecia a un ardiente defensor de España (Rajoy)? ¿No ven que los socialistas vascos van camino de meterse en el mismo saco con los independentistas vascos, dando la espalda a los vascos que se sienten españoles?

¿Acaso la sociedad española está tan anestesiada por los políticos que gobiernan y por la prensa que gobierna también que ya no siente el dolor de lo que se avecina? ¿Es posible que la sociedad española está ya cansada de tantas demandas nacionalistas en Cataluña y el País Vasco durante tantos años que ya casi prefiera "que se vayan"? ¿Puede ser que después del apoyo del Gobierno del PP a Estados Unidos en la guerra contra Iraq la sociedad española prefiere estúpidamente llevar la contraria a ese PP en todo, aunque lo que defiendan Rajoy y los suyos sea lo correcto?

¿Hay esperanza para una sociedad así? ¿Acaso la sociedad española no se está condenando a sí misma al fracaso total?

Las respuestas creo que son estás: Sí. No. Aún hay esperanza para España. España no está condenada a romperse.

¿Por qué, después de haber expuesto tan negro panorama, aunque sea en forma de preguntas, llego a la conclusión teóricamente contraria? Porque, a a pesar de todo (y es mucho que lamentar) nada, absolutamente nada, está perdido.

Debemos recordar que se gobierna no desde la palabrería gratuita, no desde los gestos más o menos teatrales, no desde el "talante" coyuntural, no desde las actitudes acomodadas a las circunstancias. Todo eso puede ser interesante de analizar (lo es), incluso sintomático de por donde pueden ir las cosas (posible, incluso probable), pero no es determinante. Se gobierna única y exclusivamente desde el Congreso y el Senado, ganando votaciones conforme a la legislación vigente, y publicando esas tomas de decisiones en el Boletín Oficial del Estado. Esa es la realidad.

Y hasta ahora esa realidad lo que nos demuestra es que, en la línea de la ruptura de España, no ha habido nada. De echo, lo que ha pasado en la práctica ha sido exactamente lo contrario, ya que el Plan Ibarretxe sufrió una fuerte derrota en el Congreso.

Para que España estuviera a punto de romperse, serían necesarias reformas estatutarias inconstitucionales avaladas por el Congreso de los Diputados. Para que España tal y como la conocemos actualmente estuviera a punto de desaparecer, tendríamos que estar hablando de una reforma de la Constitución Española que afectara a su base misma.

Y para que lo anterior ocurriera tienen que pasar primero muchas cosas. Una de ellas, por ejemplo, que el Partido Popular claudique en la defensa de España, cosa que no creo que suceda. Otra más, y de la que no hablamos mucho, que la parte del PSOE que cree en España (y es bastante grande, como lo ha demostrado, sin ir más lejos, el mismo Felipe González) ceda ante los que no les importa su participación, y no creo que tampoco suceda.

No confío en el actual PSOE. Desconfío totalmente de Zapatero. Pero tengo la esperanza puesta en esa parte del PSOE que se sienten españoles, y están dispuestos a defender esa idea; aunque lamentablemente no puedo poner nombre a un líder de esa parte (tal vez pudiera ser Felipe González). Y también mi esperanza reposa en un PP que hasta ahora tiene clara la idea de España y de la Constitución Española; liderado por un hombre, Mariano Rajoy, que tiene los pensamientos bien asentados e inteligencia sobrada.

La hora de la verdad se planteará, si es que se quiere romper España, cuando esa idea se plasme en un texto escrito como proyecto legal, sea cual sea su denominación (como sucedió con el Plan Ibarretxe), y ese texto cuente con apoyos suficientes para ser aprobado. Si eso sucede, incluso puede ser que antes que se rompa España, quien se divida en pedazos sea el partido gobernante, el PSOE.

Mientras tanto, a pesar de todo, a pesar de la triste decisión de la mayoría de los electores españoles el 14 de marzo del 2004, a pesar del lamentable partido político que gobierna España, a pesar de la deficiente e incapaz persona que preside España, a pesar, repito, de todo eso y de más, creo que hay esperanza.

Sí, la hay. Hay esperanza para España. Estoy seguro de ello.

¿A quién imitará Tabaré Vázquez?

El socialista Tabaré Vázquez, primer presidente de izquierdas en la historia de Uruguay, ha tomado posesión de su cargo.

Me pregunto a quién imitará, o de quien estará más cercano, durante su ejercicio. Si será del chileno Ricardo Lagos, que ha tomado una línea totalmente pragmática, moviéndose no por ideología sino por intereses, estando totalmente en el círculo de los cercanos (muy cercanos) a Estados Unidos. O si será al brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, que está intentando una línea de socialismo moderado, cercano también a los intereses y cada vez menos ideologizado. O si preferirá imitar al argentino Néstor Kichner, con un populismo y un antiamericanismo totalmente vacíos de contenido. O si seguirá los pasos del venezolano Hugo Chávez, cuya gestión está presidida por un fanatismo ideológico totalmente extremista.

Espero y deseo que opte por imitar a alguno de los dos primeros, y nunca a ninguno de los dos últimos. Pronto lo empezaremos a saber.

martes, 1 de marzo de 2005

Cataluña: ¡Menuda tribu política!

El túnel del metro se hunde a su paso por el barrio de El Carmel. Maragall compara lo que es a todas luces una negligencia técnica en manos del Gobierno con lo que fue una catástrofe marítima totalmente fuera de control gubernamental como el hundimiento del Prestige y la posterior marea negra. El Gobierno catalán hace todo lo posible por escurrir el bulto. Maragall acusa a CiU de corrupción en la adjudicación de las obras en toda su etapa de Gobierno. Piqué, del PP de Cataluña, pide la dimisión de Maragall (si es verdad porque debió denunciarlo, si es mentira por calumnias). Maragall llama a Piqué por teléfono y le dice que rompe las relaciones con él "para siempre" (como si de un niño en un parque se tratara). CiU amenaza con ir a los juzgados y con romper en consenso para reformar el Estatuto. Pilar Rahola dice que "lo sabía toda Cataluña". Pujol aparece finalmente y dice que lo dicho por Maragall "daña gravemente la imagen de Cataluña" (que manía la de los gobernantes de identificarse siempre con el país o región que gobiernan). Piqué pide que se convoquen elecciones anticipadas en Cataluña. Carod y ERC escurren el bulto como pueden. La lista podría seguir, pero valga lo anotado como ejemplo.

¡Vaya tribu!

El único que se salva en este sainete es Piqué. Sus dos participaciones son sensatas. Maragall debe dimitir, porque si lo que dice es cierto y tiene pruebas, debió acudir a los juzgados, y si no tiene pruebas, está calumniando. Y, visto lo visto, lo mejor que se puede hacer es dar la palabra al pueblo.

Pero, por los demás, ¡menuda fauna! CiU, PSC, ERC. Cada cual a lo suyo. El 3%, el Carmel, el chantaje.

Mas, Maragall, Carod. Esto es lo que hay. Y lo que seguirá habiendo. ¿Hay esperanza? Poca, la verdad, muy poca.

lunes, 28 de febrero de 2005

Cada uno a lo suyo: Ibarretxe anunciando y ETA atentando

Pues así es. Cada cual en su papel, pero en la misma obra. Lo que pasa es que no es una comedia, ni tan siquiera un drama. Es una tragedia.

Los titulares del periódico "El Mundo" son claros:

Titular 1:
Domingo, 27 de febrero de 2005
Actualizado a las 17:50 (CET)
ACTO DE PRECAMPAÑA EN SAN SEBASTIÁN
Ibarretxe promete una consulta durante la próxima legislatura, que será 'para decidir'


Titular 2:
Domingo, 27 de febrero de 2005
Actualizado a las 22:03 (CET)
UNA LLAMADA A 'GARA' ALERTÓ DEL ARTEFACTO
ETA hace explotar un artefacto en la residencia del BBVA en Villajoyosa


En el mismo día, con solamente unas pocas horas de diferencia, mientras Ibarretxe anuncia su ya famoso referéndum, ETA sigue con sus ya famosos atentados sin víctimas (dejando muy claro que puede haber víctimas mortales en el momento que lo desee).

Ya se sabe. Unos atizándole al árbol para que otros recojan las nueces. Nada nuevo. La obra continúa. La tragedia prosigue.

Uno siente pena. Y vergüenza. Pena porque nunca un Presidente del Gobierno Vasco debió llegar a tanto. Vergüenza porque jamás un Presidente del Gobierno Español debió llegar a tan poco (andar poniendo las bases para negociar con los que se están aprovechando de los atentados de los asesinos).

Así es la vida. La vida del nacionalismo vasco. La vida del terrorismo vasco. La vida de la política española.

Lo dicho. Qué pena. Qué vergüenza.

domingo, 27 de febrero de 2005

El peaje de Zapatero a Carod y la responsabilidad de Rajoy

Hemos asistido a la segunda entrevista en un mes (esta vez pública) entre Zapatero y Carod-Rovira en La Moncloa. Dicho encuentro, más las declaraciones posteriores, deja claro varias cosas.

En primer lugar que el acercamiento entre socialistas centrales y separatistas catalanes no es meramente coyuntural, ni tan siquiera para llegar a acuerdos puntuales. Lo que estamos viendo es en la práctica un acuerdo de Gobierno para, en principio, todo lo que queda de legislatura (aunque, claro, siempre puede pasar cualquier cosa, y mas con un kamikace como Carod-Rovira, que dé al traste con todo).

En segundo lugar, que ese acuerdo socialisto-separatista ha de tener un precio, probablemente muy alto. La cosa no va a salir gratis. Y ese precio lo van a pagar el resto de los españoles. Por lo tanto, como bien ha dicho Rajoy, si Zapatero tiene el derecho de elegir sus socios, también tiene la responsabilidad de hacer saber el costo de los acuerdos.

En tercer lugar, que todo esa elevación de Carod-Rovira y el separatismo catalán (tanto a nivel nacional como en Cataluña) una de las cosas que está haciendo es darle una increíble publicidad a este personaje y este partido, que nunca soñaron. Y eso, en el peor de los casos, se puede seguir pagando muy caro en forma de creciente apoyo electoral para este partido antisistema en próximas elecciones.

En cuarto lugar, el teórico acuerdo entre PP y Gobierno para la defensa de la unidad de España (incluyendo reformas estatutarias y reforma constitucional) queda en eso, teórico, y el acuerdo se puede dar definitivamente por enterrado. Aquello no fue más que el sueño de una noche de verano (en este caso de invierno) para los que le quisimos dar el beneficio de la duda a un Zapatero que no merece ni eso.

En quinto lugar, que para Rajoy y el PP se acabaron las contemplaciones. Ya pasó el ofrecimiento de acuerdo (despreciado en la práctica por Zapatero). Ya pasó el referéndum de la Constitución Europea (con la miserable actitud de Zapatero de criticar a Rajoy, que pedía el "sí", mientras que contemporizaba y contemporiza con comunistas y sobre todo separatistas catalanes, ambos pidiendo el "no"). Ahora llega la hora de la oposición pura y dura. Rajoy debe ir a desgastar al Gobierno de Zapatero por todos los medios políticos posibles, para obligarle a que convoque elecciones anticipadas cuanto antes.

En sexto lugar, también Rajoy debe volver a tomar, en solitario, la bandera de la defensa de España, su unidad y su Constitución. Si hay que votar "no" a la reforma del Estatuto de Cataluña, debe votar "no", y si hay que bloquear la reforma de la Constitución, también debe hacerlo.

Las cosas están como están. Carod-Rovira siendo elevado a un nivel que nunca imaginó. Zapatero entregado por completo al separatismo catalán. Esperemos que Rajoy esté a la altura de las circunstancias.

sábado, 26 de febrero de 2005

Posible derrota nacionalista en el País Vasco

El resumen del Euskobarómetro que nos apunta El Mundo es muy interesante. Si en la actual legislatura vasca la correlación política entre las fuerzas políticas es de 43 de los nacionalistas (PNV/EA-EB-HB) frente a 32 de los no nacionalistas (PP-PSE-UA), la encuesta del insituto vasco nos da unos números muy diferentes. Los nacionalistas (PNV/EA-EB-Aralar) conseguirían entre 37 y 39 diputados, mientras que los no nacionalistas (PSOE-PP) obtendrían entre 36 y 38 representantes.

Los números marcan un división casi 50%-50% entre nacionalistas y no nacionalistas. Es muy interesante, además, la frase del artículo que dice el equipo del Euskobarómetro estima que "el rechazo creciente a las entrevistas por parte de un sector de ciudadanos ha podido producir un ligero sesgo, de al menos 4 puntos, a favor de las opciones de la mayoría gubernamental en el País Vasco".

Es decir, que los no nacionalistas habrían rechazado en muchos casos participar en la encuesta, con lo que las valoraciones podrían estar erróneamente inclinadas hacia los no nacionalistas.

Por ello podríamos estar a las puertas de que matemáticamente exista la posibilidad de que PSE y PP puedan gobernar juntos, sacando al nacionalismo del poder vasco. Pero tampoco es hora de confundir deseos y realidades. Porque esa realidad es que todo apunta a que lo más probable es que el PSE elija pactar con el PNV/EA en lugar del PP, en función de la actual deriva nacionalista de los socialistas, convirtiendo así a los derrotados en ganadores.

Cabe añadir en ese sentido que actualmente dentro del PNV ya está estudiando otra vía para defenestrar el actual Estatuto, que pudiera contar con el apoyo del PSE en el País Vasco y del PSOE en el Gobierno central.

Los números son claros. El nacionalismo podría ser derrotado en las próximas elecciones autonómicas vascas. Pero que esa derrota se hiciera efectiva dependería del PSE y del PSOE. Y poca confianza me merecen, la verdad.

Si tienes mi blog en tu blog liberal y no estás en mi lista, dímelo por favor

Si tienes un blog liberal y has puesto un enlace a éste, pero el tuyo no está en mi lista de "blogs liberales", te pido por favor que dejes tus datos bajo este artículo o me escribas una nota a mi email ( jgarpal@yahoo.com ), porque me gustaría, en justa correspondencia, tener tu blog en mi lista. Muchas gracias.

El pacto que viene en el País Vasco

Algunos creímos, o quisimos creer, en un pacto entre Zapatero y Rajoy, entre el PSOE y el PP, para defender la unidad de España. Nada más lejos de la realidad. Zapatero no quiere ese pacto. Prefiere pactar con los nacionalistas, aunque para ello tenga que vender España en pedazos.

Isabel Durán publicó el pasado 10 de Febrero un artículo en Libertad Digital titulado "ZP el del tongo". En dicho artículo sostenía que las diferencias que presenciamos durante el debate del Plan Ibarretxe en el Congreso de los Diputados entre Ibarretxe y Zapatero no fueron nada más que una escenificación de cara a la galería, perfectamente preparada por Zapatero, cuando en realidad lo que se estaba cocinando por detrás era un acuerdo entre los dos. Se apoyaba Isabel Durán en la entrevista secreta en La Moncloa entre Josu Jon Imaz (presidente del PNV) y el propio Presidente del Gobierno.

En un principio podrían parecer exageradas las tesis de Isabel Durán. Pero poco a poco el tiempo le va dando la razón.

El 18 de Febrero, solo ocho días después, podíamos leer que Juan María Atutxa, presidente del Parlamento Vasco, dijo que "no sería nada descartable" un futuro Gobierno Vasco entre nacionalistas y socialistas.

Pues la guinda aparece el 20 de Febrero, dos días después, cuando podemos leer nada más y nada menos que esto:

Ante el fracaso de los planes separatistas de Ibarretxe, el presidente del Gobierno y el lendakari han llegado a un acuerdo para constituir una comisión en el Parlamento vasco que estudie una reforma del Estatuto de Guernica, a medio camino entre las pretensiones de los socialistas y los nacionalistas. El acuerdo, que no está escrito, podría formalizarse tras las elecciones autonómicas del próximo 17 de abril.

Es decir, que cada vez hay más señales de lo que ya se viene viendo desde hace tiempo: Habrá un pacto entre socialistas y nacionalistas vascos, entre Zapatero e Ibarretxe. Un pacto donde quien pagará el precio tiene nombre: España. Y apellido: Unidad.

En el párrafo copiado hay una frase que merece ser destacada: ...una comisión en el Parlamento vasco que estudie una reforma del Estatuto de Guernica, a medio camino entre las pretensiones de los socialistas y los nacionalistas.

Me gustaría poner lo anterior en números porcentuales, para una mejor comprensión de lo que eso significa.

Partimos de que antes de la llegada de la democracia a España lo que había era 0% de independencia del País Vasco, y que lo que los independentistas vascos querían era la independencia total, es decir el 100%. Sobre esa base podemos concluir que el actual Estatuto de Guernica fue un compromiso entre unos y otros, otorgando al nacionalismo vasco una gran autonomía a cambio de mantener la unidad de España; eso sería el 50% de la independencia vasca (ni centralismo ni independencia, amplia autonomía).

Pues ahora tenemos que, mientras los partidos nacionales han cumplido su parte hasta ahora, los nacionalistas vascos rompen la baraja y presentan el Plan Ibarretxe, que podríamos catalogar como un 90% independentista (siendo generosos). Como alternativa a dicho plan secesionista, los socialistas vascos presentan su propio proyecto de reforma estatutario, que podríamos catalogar en, digamos, un termino medio entre lo que hay ahora y lo que quieren los nacionalistas vascos, o sea, un 70% independentista. Si ahora a donde se pretende llegar es a la media de esos dos planes, nos vamos a encontrar con que el acuerdo puede ser un nuevo Estatuto Vasco independentista en un 80%.

Puede parecer exagerado, pero ese es el camino por el que quieren ir los nacionalistas vascos, es decir, ir avanzando hacia la independencia poco a poco (o mucho a mucho). En cualquier caso, volviendo a los números porcentuales, si lo que tenemos es el 50% de la independencia y el Plan Ibarretxe es el 90%, en ningún caso se van a conformar con menos de la media entre esos dos números. Es decir, que el nuevo Estatuto Vasco pactado entre socialistas y nacionalistas vascos no será menos del 70% de la independencia del País Vasco.

El resumen de lo anterior es uno. Los nacionalistas vascos tienen como su meta final la independencia del País Vasco, y en función de acercarse a esa meta irán actuando y pactando. Fue lo que hicieron cuando aceptaron el Estatuto de Guernica. Y es lo que harán ahora. Entonces podía aducirse que los partidos nacionales querían cerrar un problema, y aceptaron un termino medio como solución final. Pero esa teórica solución final se ha revelado como solamente un paso en la estrategia independentista del nacionalismo vasco. Por lo tanto ahora no cabe llamarse a engaño. Cada paso que se le conceda al nacionalismo vasco será un tramo más que se la da para que llegue a su meta establecida: La independencia.

El pacto que probablemente viene en el País Vasco, entre socialistas y nacionalistas, entre Zapatero e Ibarretxe, no es más que un acuerdo para que el sueño nacionalista de tener un nuevo estado de su propiedad se haga una realidad. Es, por lo tanto, un pacto que va en contra de la unidad de España.

jueves, 24 de febrero de 2005

¿Se equivocó Rajoy cuando pidió el "sí" para la Constitución Europea?

He leído varios artículos (perdón por no citar fuentes, pero escribo de memoria) en la línea de criticar a Rajoy por haber pedido el "sí" en el referéndum para el Tratado de Constitución Europea. Estos comentaristas básicamente opinan que éste era el momento apropiado para pedir el "no" como una forma de oponerse no solamente a la presente Constitución Europea (que también), sino además (y sobre todo) plantar cara al Gobierno, al menor peso de España en la Unión Europea y a la errática (más bien inexistente) política exterior de Zapatero y Moratinos.

También basan su argumento, por otro lado, en que Zapatero se ha apropiado del triunfo del "sí", como ellos dijeron antes de la consulta.

Está claro que la Constitución Europea es mala, farragosa y burocrática; sabemos que el Gobierno actual es malo, el peor de la actual democracia; es evidente que España ha perdido poder en la Constitución Europea con respecto a Niza; y la lamentable política exterior de Zapatero y Moratinos es ya clamorosa. Todo ello lo he comentado sobradamente en artículos anteriores.

No solo eso. El Presidente del PP sabía de sobra que Zapatero se apuntaría el triunfo en el referéndum. Si lo sabíamos todos, con mucho más motivo Rajoy, un político con sobrada experiencia.

Pero aún así quiero exponer mi opinión de que Rajoy y el PP no se equivocaron al pedir el "sí" a la Constitución Europea. Y ello a pesar de mi posición contraria a dicho documento.

La pregunta clave en ese sentido es ésta: ¿Qué hubiera pasado si Rajoy y el PP hacen campaña por el "no" y triunfa el "sí"? Estoy completamente seguro que eso hubiera sido un drama para el PP, probablemente incluso una tragedia. Los ataques del PSOE hacia el PP, acusándole de antieuropeo, radical, y adjetivos por el estilo, hubieran presidido lo que nos resta de legislatura. El Gobierno y el PSOE se hubieran presentados a sí mismos como los grandes triunfadores del referéndum (y entonces con toda razón); podrían decir que habían sido los únicos en la práctica que habían defendido el voto afirmativo, y que habían ganado. El futuro para el PSOE hubiera sido de una próxima gran victoria por mayoría absoluta en las próximas elecciones (y posiblemente en varias más) y un arrinconamiento del PP, el cual probablemente incluso se hubiera visto inmerso en una grave crisis interna, con cuestionamiento del liderazgo de Rajoy y tal vez su cambio.

A eso es a lo que me refería cuando escribí, el mismo día del referéndum, poco después de conocer el resultado, estas palabras: "...la actitud estratégica del principal partido de la oposición (favorable al "sí" por miedo, no por convicción)..." Porque sin duda lo que les pedía el cuerpo a los dirigentes del PP era pedir el "no", pero el miedo a que sucediera lo que acabo de describir fue lo que les llevó a hacer campaña por el voto afirmativo.

Y es que debemos recordar por un momento lo que pasó en el anterior referéndum nacional, el de la OTAN. Felipe González y el PSOE se enfrentaron solos, pidiendo el "sí", a la oposición de izquierdas (que pedía el "no"), a la oposición de derechas (que propugnaba la abstención), e incluso a los sindicatos (defensores también del "no") y a buena parte de la ciudadanía (que era partidaria de la salida de la OTAN). Sabemos el resultado. El "sí" ganó... y el socialismo se instaló en el poder por muchos años.

Podemos argumentar que si el PP hubiera defendido el "no" ahora, y hubiera triunfado, el Gobierno hubiera caído, ya que hubiera tenido que convocar elecciones anticipadas y las hubiera perdido. Casi con toda seguridad así hubiera sido... si ganaba el voto negativo. ¿Pero hay seguridad de que hubiera ganado? Yo no la tengo. Es más, creo que de todos modos hubiera ganado el "sí", aunque por menor margen. Porque, siendo cierto que los votantes del PP se hubieran movilizado mucho más a favor del "no", también es verdad que muchos votantes socialistas que se quedaron en casa hubieran ido a votar "sí" ante el temor de que ganara la opción contraria.

Quienes propugnaban y propugnan que el PP debió defender el "no" no se jugaban nada, salvo dar libremente una opinión. Pero el PP se hubiera jugado todo. ¿Valía la pena jugarse todo a una carta que en mi opinión tenía más posibilidades de perder que de ganar? Por supuesto que no. ¿O alguno de nosotros se jugaría un proyecto verdaderamente importante (de trabajo, de negocio, de familia) a una sola apuesta, donde, por poner un ejemplo, tiene dos terceras partes de posibilidades de perder y solamente una tercera parte de ganar? Estoy seguro que no. En lugar de ello lo que haría es ir fraguando poco a poco el proyecto, para intentar su puesta en práctica un poco más adelante, en condiciones mucho más favorables.

Por ello, en lugar de esa arriesgadísima jugada de pedir el "no" en el referéndum, por lo que ha optado el PP, liderado por Rajoy, que es un político con visión estratégica, ha sido por apostar a guardar las formas ahora (pedir el "sí", lo políticamente correcto, pero sin exageraciones para no ofender a sus bases), sabiendo que en el futuro (más bien en el presente) vendrán oportunidades para ejercer una oposición pura y dura, y en otros temas donde la ciudadanía no tendrá la menor duda de que el PP tiene la razón. Por poner unos breves ejemplos, por delante está el área económica que ya empieza a mostrar signos negativos, las contradicciones entre los propios miembros del Gobierno, el chantaje permanente del Gobierno a manos de ERC, y la política socialista de cara a los nacionalistas vascos.

Poco tiempo podrá explotar Zapatero y el PSOE el éxito del referéndum. Rajoy puede decir que él y los suyos defendieron el "sí", y lo demás (lo de "con la boca pequeña" de lo que le acusan los socialistas) son solamente valoraciones y no hechos; es más, el PP puede publicar, como lo está haciendo, que los partidos en quienes se apoya el Gobierno fueron quienes pidieron el "no". Y el tiempo pasará, y muy rápido sin duda.

A las puertas estás las elecciones vascas. Y el día después de las elecciones, con todo lo que conlleva del probable giro socialista en brazos del nacionalismo vasco. A la vez, o casi, llegará la reforma del estatuto catalán, con los también probables roces (puede que choques) entre socialismo catalán y socialismo central. Poco después habrá que estudiar los presupuestos, y ver quien los apoya y a que precio.

Las ocasiones para ejercer una fuerte oposición del PP al Gobierno llegarán por sí solas, y sin que el PP tenga que correr el serio riesgo de sufrir un auténtico desastre. El Gobierno y el PSOE son expertos en hacer las cosas mal, y me temo que no van a cambiar, por lo que el PP tendrá ocasiones de sobra para exponer todos esos errores frente a la ciudadanía. Tiempo al tiempo. Confiemos en Rajoy.

miércoles, 23 de febrero de 2005

Una razón más para cuestionar la entrada de Turquía en la Unión Europea

En un artículo pasado expuse algunas razones por las que, por ahora, estoy en contra de la entrada de Turquía en la Unión Europea.

A las ya mencionadas allí cabe añadir otra, o extender la que mencioné cuando escribí: En segundo lugar, por una cuestión democrática. Los usos y costumbres democráticos (incluidos los derechos civiles y los derechos humanos) no son respetados en Turquía tal y como se respetan en los países de la Unión Europea.

Me estoy refiriendo a la cuestión del trato que reciben, más bien padecen, las mujeres en Turquía.

El trabajo sobre el tema, mencionado en HispaLibertas, contiene cuatro artículos que publica CaféBabel (en español) bajo el título "Ser mujer en Turquía". Merecen ser leídos. Valga como resumen que van desde la visión regular hasta la peor, pasando por la mala y la muy mala.

En cualquier caso, se mire como se mire, la situación de las mujeres en Turquía es mucho peor a la que viven en cualquier país de la Unión Europea. Una razón más para, a menos que cambien mucho las cosas, estar contra la entrada de Turquía en la Unión Europea.

Y sucedieron más humillaciones

Este hombre no se cansa. ¡Qué falta de dignidad! ¡Qué vergüenza!

No es ya únicamente el "Hola, ¿qué tal amigo?" de Bush a Zapatero, respondido por el español con un "Bien, ¿y tú?" que fue dejado sin contestación por el estadounidense. Un encuentro (¿encuentro?) de esas características entre el Presidente de la única superpotencia mundial y el Presidente de la novena potencia económica mundial y quinta europea (como dije ayer) es simplemente humillante. Un desprecio de esas características es vergonzoso.

Pero es que, como siempre, hay más. Zapatero dice en la rueda de prensa posterior que ese cruce de palabras, obligadas en toda reunión internacional entre los participantes, es "lo razonable". Supongo que es en lo único que tiene razón, porque nada más se puede esperar de un Gobierno como el de él, que se esforzó en ofender a Estados Unidos y su Presidente todo lo que pudo. Ahora esas ofensas la está pagando con un "razonable" desprecio por parte del estadounidense.

Claro, que cuando Zapatero destaca la "deferencia" de que Bush hablara con él en español y dice que fue "un saludo cordial" sencillamente asquea. Lo que Zapatero está diciendo, nada más y nada menos, es que la política exterior española se ve obligada a conformarse con las migajas (casi ninguna) que le deja caer Bush, y, además, está contento con eso el Presidente del Gobierno de España.

Llegar a menos es difícil. Pero no imposible. Y Zapatero lo consigue. No es solamente lo anterior, no (que ya es mucho, muchísimo, demasiado), es que la historia sigue. Porque el desprecio de Bush es seguido por los amigos de Zapatero, el francés Chirac y el alemán Schroeder. Sí, esos a quienes Zapatero se esforzó en seguir (y superar) en su enfrentamiento con Estados Unidos por la guerra de este país contra el Iraq de Saddam Hussein. Pues lo consiguió, les superó. Y ahora los amiguetes de Zapatero le dejan totalmente tirado en el camino, y ellos arreglan las cosas con Estados Unidos, tienen reuniones bilaterales con Bush, hacen declaraciones conjuntas sobre temas importantes, y demás.... mientras Zapatero es... nadie. Y es defendido ante Bush por... nadie. Han dejado tirado a Zapatero, y además éste se ve obligado a poner buena cara.

Tres humillaciones, tres, el mismo día. Un saludo humillante de Bush, una defensa humillante de ese saludo, y un humillante alejamiento de Chirac y Schroeder.

Hace poco, muy poco, España era el tercer país en influencia real en el mundo, prácticamente si haber pagado nada a cambio. Hoy en día España es el único país desarrollado que no es nadie, ni para Estados Unidos, ni tan siquiera para sus supuestos amigos. Y todo por culpa de la clamorosa incompetencia de los gobernantes que España padece. Que amargo.

martes, 22 de febrero de 2005

Bush viaja a Europa... ignorando la España de Zapatero

El Presidente de Estados Unidos, George Bush, está en Europa. Este será su calendario:

Hoy lunes 21 llegó a Bélgica y se entrevistó con el rey belga y el Primer Ministro de este país. Después mantuvo un encuentro con el Secretario General de la OTAN. Finalmente tuvo una entrevista con el Presidente de Francia.

Mañana martes 22 se verá con el Primer Ministro de Gran Bretaña. También tendrá un contacto bilateral con el Primer Ministro de Italia. Después participará de la Cumbre de la OTAN. Finalmente se entrevistará con el Presidente de Ucrania.

El miércoles 23 viajará a Alemania, donde mantendrá un encuentro con el Canciller de este país.

El jueves 24 viajará a Eslovaquia, donde se reunirá con el Presidente y el Primer Ministro de este país. Posteriormente se entrevistará con el Presidente de Rusia.

Finalmente regresará a Estados Unidos.

En cuanto a países estamos hablando de que Bush se verá con los dirigentes de Bélgica, Francia, Gran Bretaña, Italia, Ucrania, Alemania, Eslovaquia y Rusia.

Tiempo habrá de analizar los resultados de este viaje. Por ahora solo quiero destacar la significativa ausencia de una entrevista, la de Bush y Zapatero.

Bush prefiere ignorar amplia y generosamente a la persona que preside la novena potencia económica del mundo y quinta de Europa, es decir, España. Y ello a pesar de la falta de dignidad de Zapatero y Moratinos en su desesperada búsqueda por una entrevista con el mandatario estadounidense.

Los errores se pagan. Y cuando los errores son graves, se pagan muy caro. Zapatero lo está aprendiendo.

Bitacora "Mi País"

He tenido conocimiento de una nueva bitacora de corte liberal, llamada Mi País. Bienvenida.

lunes, 21 de febrero de 2005

"Peces Barba fue abogado de los presos de ETA y lo sigue siendo"

La frase es simplemente brutal. No la ha pronunciado ningún dirigente del Partido Popular. Esa frase, "Peces Barba fue abogado de los presos de ETA y lo sigue siendo", la ha dicho nada más y nada menos que una concejal socialista, Gotzone Mora.

Se puede decir más alto, pero no más claro. Y es que este hombre ya se comporta como defensor de los etarras y sus familias, y no de las víctimas del terrorismo y sus allegados (todas, tanto las del terrorismo etarra como las del terrorismo islamista).

En el mismo artículo se pueden leer unas declaraciones de Mikel Buesa, hermano del asesinado por ETA dirigente socialista Fernado Buesa, diciendo "no entiendo bien esa presencia selectiva que parece significar que, para los actuales gestores del Estado, hay unas víctimas que lo son más que otras o que merecen, a la vista de quienes ejercen las altas magistraturas, una atención más que otras".

Es decir, que Mikel Buesa pone en claro el evidente sectarismo en materia antiterrorista de los actuales dirigentes socialistas que padecemos los españoles, sectarismo clamoroso en la persona de Gregorio Peces Barba.

Ahora bien, quiero hacer mención especial de una frase de Gotzone Mora, que, a lo anteriormente reseñado, ha añadido, por si quedaba alguna duda, que si Peces Barba se niega a irse por voluntad propia "el presidente lo tiene que dimitir".

Hay que destacar algo a lo que ha hecho clara referencia Gotzone Mora. Quien nombró a este sujeto para el cargo que ocupa fue el Presidente del Gobierno. Y si Peces Barba no se va por sí mismo, Zapatero lo debe cesar. Porque la responsabilidad final recae sobre Zapatero.

Cada vez queda más y más claro que el cargo de Alto Comisionado para la Defensa de las Víctimas del Terrorismo (título que le viene muy grande a Peces Barba) fue un invento de Zapatero, que solo merece un calificativo: oportunista. Vacío de contenido (el Partido Popular lo hizo infinitamente mejor sin el cargo de marras) y con un incompetente sectario al frente que se comporta, como bien dice Gotzone Mora, más como abogado de los asesinos que como defensor de las víctimas.

Zapatero debe reconocer su error, o al crear un cargo totalmente innecesario, o cuando menos al poner al frente de él a un personaje de la catadura de Peces Barba. Peces Barba, como dije hace poco en un artículo, debe dimitir, o de lo contrario Zapatero lo debe cesar. Pero sinceramente, por desgracia veo difícil que algo de lo anterior suceda.

domingo, 20 de febrero de 2005

Ganó el "sí"

Bueno, está claro que ganó el sí.

Los datos facilitados a las 21.45 horas por el Ministerio del Interior en la página web del referéndum son los siguientes:

96,64% Escrutado

Total votantes: 13.756.117 42,41%
Abstención: 18.678.549 57,59%
Votos válidos: 13.637.338 99,14%
Votos nulos: 118.779 0,86%

Votos válidos
Si: 10.437.034 76,53%
No: 2.372.762 17,40%
En blanco: 827.542 6,07%

Yo personalmente decidí no escribir mucho sobre este referéndum, ya que otros blogs liberales lo estaban tratando, y muy bien. Me limité a escribir un artículo donde resumía brevemente mis razones para votar "no".

Pero este resultado favorable era previsible, tomando en cuenta el débil Gobierno que tenemos en política exterior (prefiere cualquier acuerdo cediendo intereses nacionales que una negociación fuerte y decidida), la actitud estratégica del principal partido de la oposición (favorable al "sí" por miedo, no por convicción), y que en la ciudadanía española sigue predominando en materia europea un quijotismo en el que primero está la europeidad y después los intereses nacionales (al revés que en los demás países de la Unión Europea).

Después de esto lo que resta es seguir el proceso de ratificación del Tratado de Constitución Europea en los demás países. Pero no nos hagamos falsas ilusiones. Si algún país vota "no" lo que probablemente ocurrirá es que el resto de países negociarán con ese país condiciones más favorables para dicho territorio, para que en un siguiente referéndum, en condiciones más ventajosas, el Gobierno de ese país pueda convencer a sus ciudadanos que voten favorablemente. Para España ya todo está decidido a nivel de la Unión Europea después del voto mayoritariamente favorable del día de hoy.

Lo único que se puede desear es un futuro Gobierno (algún día) que con estos mimbres haga los mejores cestos posible defendiendo los intereses nacionales desde una posición de convicción, respeto internacional y fortaleza. Es decir, exactamente lo contrario de lo que en el presente padecemos con el actual gobierno socialista de Zapatero y Moratinos.

Israel en la Unión Europea, una posibilidad real

Aprovechando que en España este domingo se está celebrando el referéndum sobre la Constitución Europea (más bien tratado internacional, pero ése es otro tema), quiero comentar acerca de la interesante iniciativa para que Israel entre a formar parte de la Unión Europea. Puede que a priori pueda parecer un tanto descabellado, pero creo que no lo es cuando comparamos a Israel con un país con el que la Unión Europa acaba de fijar fecha para comenzar a negociar su inclusión en la misma: Turquía (asunto que traté el 4 de Enero).

En aquel artículo traté seis cuestiones por las que considero que Turquía no debería entrar en la Unión Europea. Las resumiré brevemente, comparándolas con Israel.

En primer lugar, Turquía tiene dentro de Europa solamente un 5% de su territorio, mientras que el 95 restante está dentro de Asia; por lo tanto, no hay mucha diferencia con Israel en cuanto a porcentaje se trata. Ahora bien, en cuanto a superficie, la cosa cambia, y mucho. Turquía aportaría a la Unión Europea un total de 731.150 Km2 (el 95% del total de 769.630 Km2), lo que claramente es incomparable con los 20.620 Km2 de Israel, saliendo claramente favorecido el estado israelí.

En segundo lugar, Turquía tiene un deficiente crédito democrático y de libertades, problema que no existe con Israel. Si comparamos los índices de Israel y Turquía en lo que refiere a lugar democrático dentro del mundo (38-97), libertades políticas (1-3), derechos civiles (3-4), libertad de prensa (42-78) y corrupción (23-68), Israel está en un lugar muchísimo mejor que Turquía.

En tercer lugar, Turquía no tiene una clara separación entre religión y estado. En cuanto a Israel, a pesar de ser un país mayoritariamente religioso, la separación entre religión y estado es clara, no inmiscuyéndose el estado en la religión, ni guiándose el estado por leyes religiosas.

En cuarto lugar, Turquía, por su índice de pobreza, es una amenaza a la riqueza de la Unión Europea. No es ese el caso de Israel, que es suficientemente rico.

En quinto lugar, Turquía aportaría más de 67 millones de habitantes a la Unión Europea (casi todos pobres), lo que no sucede en el caso israelí, con los menos de 7 millones de israelíes (casi todos de clase media).

En sexto lugar, Turquía tiene vecinos fronterizos poco recomendables para la Unión Europea (los peores, Iraq, Irán, Siria). Son parecidos a los que aportaría Israel (Líbano, Siria, Jordania, Egipto).

Podría haber razones para que Israel no entrara en la Unión Europea. Pero, una vez comenzadas las negociaciones para que Turquía entre en la Unión Europea, no creo que hay razones objetivas para que dichas negociaciones no pudieran comenzarse también con Israel, un país mucho más desarrollado, tanto en cuanto a democracia y derechos civiles como en cuanto a economía.

Artículo publicado en el blog Desde Sefarad

Red Liberal ha sido hackeada

Red Liberal ha sido objeto de un ataque por piratas informáticos en el día de ayer, del que aún no se ha podido recuperar.

Parece que en internet se mueven elementos a quienes les molesta de modo enorme que los liberales tengamos un punto de encuentro, y están dispuestos a hacer lo que sea para crear todos los problemas que estén a su alcance.

Lo único positivo de este ataque es tomar nota de que los liberales no somos desconocidos dentro del ámbito de la internet en España. Tan solo se lucha de esa manera contra lo que se considera verdaderamente importante... y de lo que se tiene miedo, mucho miedo.

Y dejar constancia de que el asalto informático a Red Liberal sucedió pocas horas antes de que empezara el referéndum sobre el Tratado de Constitución Europea, cuando las opiniones sobre ese tema, como es normal, eran las que predominaban en los blogs liberales. ¿Casualidad?