Bruselas alerta de que España actúa en contra de sus avisos con Huawei: lleva advirtiendo dos años del "alto riesgo" de espionaje
En la Comisión Europea resulta incomprensible que el Gobierno haya suscrito un nuevo acuerdo después de haber pedido, claramente, que los Estados miembros "excluyan" a esta empresa
La Comisión Europea está preocupada por la relación del Gobierno de España con Huawei. La decisión del Ejecutivo de renovar el vínculo que tiene con la compañía, y adjudicarle el almacenamiento de las escuchas telefónicas judiciales a cambio de algo más de 12 millones de euros ha encendido las alertas en la capital comunitaria. Bruselas lleva dos años avisando del "alto riesgo" que supone contar con la empresa china como proveedor, el peligro que existe de espionaje y de acceso por parte de esta empresa a información sensible. Han sido muy claros y en varias ocasiones, razón por la que no se entiende en absoluto la decisión tomada en Madrid. Resulta incomprensible.
"La Comisión, en su comunicación de junio de 2023, evaluó que Huawei y ZTE representan riesgos materialmente más altos que otros proveedores de 5G. La UE considera que las decisiones adoptadas por los Estados miembros sobre la base del conjunto de herramientas en seguridad 5G para restringir o excluir a Huawei y ZTE están justificadas", explican a EL MUNDO fuentes del Ejecutivo comunitario.
Y prosiguen. "El sistema de herramientas en seguridad 5G recomienda aplicar restricciones pertinentes a los proveedores considerados de alto riesgo, incluidas las exclusiones necesarias para mitigar eficazmente los riesgos, respecto a los activos clave definidos como críticos y sensibles en la evaluación". Esto es, que la Comisión pide a los países miembros que dejen de trabajar y contratar a Huawei, y también a ZTE. Justo lo contrario de lo que ha hecho España.
En la capital comunitaria no han convencido las explicaciones del Gobierno de España, que afirma que no existe ningún problema de seguridad y que no hay riesgo de una filtración de datos. Bruselas cree justo lo contrario, y apunta que la decisión del Ejecutivo no sólo afecta a España sino que amenaza al conjunto de la Unión Europea.
"La seguridad de nuestras redes es crucial para nuestra economía. Se necesita hacer más. Instamos a los Estados miembros a implementar la caja de herramientas 5G, y la falta de acción rápida expone a la UE en su conjunto a un riesgo claro", añaden desde Bruselas.
Tensión Bruselas-Pekín
La decisión del Gobierno se produce, además, en un momento de creciente tensión entre China y la UE. La cumbre ayer celebrada fue poco menos que un fracaso, con apenas un comunicado conjunto en el ámbito climático y mucha tensión. No hubo, ni mucho menos, un acercamiento comercial a pesar de que ambos países tienen un enemigo comercial común: Donald Trump. Y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, pidió a Xi Jinping que utilice su influencia y poder para poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania, algo que no ocurrirá en absoluta.
Se puso de relieve, en definitiva, la tensión que existe entre China y la Unión Europea. Justo lo contrario que ocurre entre el gigante asiático y España, que ha llevado a cabo indisimulados acercamientos al país asiático que no han gustado nada en la UE. Por ejemplo, cuando el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, viajó a la capital china el pasado septiembre y apeló al "diálogo" entre Pekín y Bruselas en plena dispuesta de aranceles al coche eléctrico chino.
La UE acusó en ese momento a Sánchez de "debilitar" la posición negociadora de la Comisión, e insistió en que las competencias comerciales corresponden al Ejecutivo comunitario. "Sólo hay que seguir el dinero", añadieron en Bruselas, en alusión a que el movimiento de España se debía a la intención de atraer una planta de vehículos eléctricos y no a un interés genuino por el bien de Europa.
Más adelante, ya esta primavera, Sánchez volvió a viajar a China con el supuesto beneplácito de Von der Leyen. La situación no fue tan tensa, en Bruselas no pareció sentar tan mal el desplazamiento del presidente del Gobierno e incluso se vendió como una suerte de acercamiento previo a la cumbre que ayer se celebró. Pero la realidad, como ha vuelto a quedar claro esta semana, es que casi todo lo que proviene del país asiático escama en Bruselas.
¿Y a eso habrá que sumar el caso ivan chirivella cruz?
ResponderEliminar